El paso de misterio del Beso de Judas.

El paso de misterio del Beso de Judas. Hermandad de la Redención Sevilla

Semana Santa

Ni la Cuesta del Rosario ni San Leandro, el mejor sitio para ver La Redención este Lunes Santo: una calle poco conocida

La cofradía pasa por segundo año consecutivo por esta calle antes de llegar a Santa Catalina. Es un lugar más accesible que otros cercanos.

Más información: Los ateos de Sevilla que viven con pasión la Semana Santa: "No creo en la Iglesia ni en su palabra, pero creo en mi Virgen"

Miguel Arco
Sevilla
Publicada

La Hermandad de la Redención es una de las que más ha crecido en las últimas décadas. Cada año suele superarse en cuánto a número de nazarenos, bastante por encima de los 1.000. Además, suele discurrir por calles estrechas y con poco espacio para el público, más allá de la Plaza de la Alfalfa y San Leandro.

No obstante, desde el año pasado incluyó un pequeño cambio en su recorrido de vuelta que redujo el volumen de la bulla.

Antes, tras introducirse en la Plaza de San Leandro, sus dos pasos pasaban por Cardenal Cervantes para girar a Santiago y buscar la entrada.

Ahora, después de la Pila del Pato, la cofradía procesiona por Francisco Carrión Mejías hasta llegar a Santa Catalina. Ahí revira hacia Santiago, la cual recorre prácticamente completa hasta entrar en su Iglesia.

Llegará a Santa Catalina

La modificación en el itinerario da más oportunidades al público, ya que tras girar por Cardenal Cervantes, la estrechez de Santiago dejaba poco margen. A su entrada también era difícil de acceder si no se llegaba con mucha antelación.

La amplitud de Francisco Carrión Mejías, donde se ubica el Instituto Velázquez, y sobre todo la revirá en Santa Catalina ofrecen espacios de más visibilidad al público. Además, recorre una mayor parte de la calle Santiago de vuelta, la misma que en la ida, donde suelen caer petaladas.

El misterio con cambios de La Redención, cuyo Cristo protagonizó en 2023 el vía crucis del Consejo, y el palio de María Santísima del Rocío es uno de los atractivos de un Lunes Santo con muchos detalles.

Más recomendaciones

La jornada puede empezar desde muy temprano, con la salida a las 11:30 de la cofradía de San Pablo. Por las avenidas grandes de su barrio se podrá ver con holgura. También la calle Venecia a la vuelta es un sitio cómodo y no demasiado lejos del centro.

También merece la pena ver Santa Genoveva por su barrio. Tampoco resultará difícil adentrarse en el Postigo a la ida para contemplar su paso por calle como Castelar o Gamazo. A la vuelta, en la calle San Gregorio y en la Puerta Jerez también suele haber espacio.

Otra de las cofradías que más público congrega es San Gonzalo. Por ello es recomendable adelantarse a las bullas y verla de ida en el tramo no peatonal de la calle San Jacinto, donde se le puede acompañar varias chicotás. Para ver a Las Aguas, la ida por Molviedro o la vuelta por Santo Tomás son los lugares de más cómodo acceso.

El entorno del Duque

Otra de las más multitudinarias es Santa Marta, cuyo recorrido no ofrece demasiadas opciones para evitar bullas. Quizás, la mejor opción es su paso por Daoiz antes de entrar en San Andrés, aunque también conviene ir con antelación.

Para terminar, está la opción de trasladarse al entorno por la Plaza del Duque. La Vera Cruz por La Gavidia, Las Penas por Virgen de los Buenos Libros y el Museo, poco antes de llegar a su plaza lucen en su máximo esplendor y sin aglomeraciones. En todas ellas será posible moverse con comodidad para disfrutar de los pasos con tranquilidad.