
Imagen de recurso de la prueba diagnóstica de una ITS.
Las Infecciones de Transmisión Sexual crecen en Sevilla un 10%: casi 400 casos más que el año anterior
La clamydia, donde los contagios aumentaron un 20 por ciento, registra el ascenso más significativo.
Más información: Una médico de Sevilla, en la elite de la investigación del VIH y otras ITS en España
Los casos registrados por Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) tales como la gonorrea, la clamydia o la sífilis crecieron el pasado 2024 respecto al ejercicio anterior. En total, se han registrado 3.706 casos. La diferencia es de 372 con respecto al año anterior. El crecimiento ha sido del 10,04 por ciento.
La provincia de Sevilla es la que registra, con diferencia, los mayores números de contagio de ITS de toda la comunidad autónoma. Es habitual, dado su mayor número de habitantes.
Según datos del Servicio Andaluz de Salud (SAS), se ha apreciado un crecimiento de las ITS en todo el territorio andaluz, en el que enfermedades como la clamydia han aumentado casi en mil casos anuales.

Institut Pasteur
Las estadísticas de la provincia de Sevilla reflejan un crecimiento elevado en dicha infección. Es donde hay mayor diferencia. En 2023 se notificaron 1.301 casos, pero en 2024 la cifra ascendió hasta los 1.506. Se han sumado 205 nuevas infecciones, un 13,6 por ciento más.
Por su parte, la sífilis registró 147 casos más en 2024 (727 en total) que en 2023, cuando se quedó en 579. El ascenso es más significativo inluso, de un 20,2 por ciento, al ser una cifra total menor.
La gonorrea infectó en 2024 a 1.473 personas en la provincia, únicamente a 19 personas más que en el año anterior. La subida es solo del 1,2 por ciento. Pese a que se trata del crecimiento más disimulado, es la más extendida.
La situación se agrava si se le suma el crecimiento del 2023, cuando los casos de sífilis aumentaron un 15 por ciento; los de gonorrea, un 54 por ciento; y los de clamydia, un 137 por ciento.
Factores
Según diversas entidades médicas y estudios publicados, el aumento de las ITS se debe a una combinación de factores.
Entre ellos, destaca la relajación en el uso del preservativo. Según el Ministerio de Sanidad, la disminución en la percepción del riesgo asociado al VIH ha llevado a una menor utilización del preservativo, especialmente entre los jóvenes.
También se pone el dedo sobre el uso de aplicaciones de citas, lo que conlleva más encuentros sexuales esporádicos. Según explican, estos encuentros sexuales son más susceptibles de hacerse sin protección.
Chemsex
Por otro lado, una nueva práctica denominada chemsex también se encuentra en el foco de los estudiosos de la materia. El consumo de drogas con fines sexuales se ha identificado como un factor de riesgo significativo.
Esta práctica puede llevar a comportamientos sexuales de alto riesgo y, por ende, a un aumento en la transmisión de ITS, según reconoce el Servicio Andaluz de Salud en un análisis de reciente publicación.
Por último, este elevado número de casos registrados también se atribuye al incremento en la realización de pruebas diagnósticas.
Aunque esto refleja una detección más efectiva, produce, de forma inevitable, una mayor incidencia real de estas infecciones.
Punto de Salud Sexual
La Universidad de Sevilla, a través del Programa de Promoción de la Salud del Vicerrectorado de Servicios Sociales, Campus Saludable, Igualdad y Cooperación, ha puesto en marcha un Punto de Salud Sexual.
Ubicado en la Facultad de Ciencias de la Educación, la entidad busca asesorar y concienciar a los universitarios sobre bienestar afectivo-sexual y prevención de ITS.
Dicho punto está gestionado en colaboración con profesionales de Adhara, quienes ofrecen "atención gratuita, segura y confidencial", según indican en la nota informativa que han hecho pública.
"Eliminar barreras"
La iniciativa ha sido posible gracias al convenio de colaboración suscrito entre la Universidad de Sevilla y Adhara Asociación VIH/SIDA, garantizando una atención profesional y especializada tanto a nivel individual como grupal.
Tal y como ha declarado a EL ESPAÑOL Abelardo Castro, gerente de Adhara Sevilla, "el objetivo es eliminar barreras para el acceso a la información" y ofrecer "un buen acompañamiento profesional".
Asimismo, buscan brindar recursos sobre salud, educación y empoderamiento sexual, así como sobre consentimiento, autoestima, diversidad de género, orientación sexual, bienestar emocional en las relaciones y violencia en el ámbito afectivo-sexual, cuestiones que, como ha asegurado Castro, también forman parte de la salud sexual.
El Punto de Salud Sexual estará disponible todos los jueves por la mañana en la Facultad de Ciencias de la Educación, aunque será necesaria cita previa para ser atendido.