
La obra Turandot, celebrada en la Maestranza de Sevilla. Sevilla
Sevilla, una ciudad marcada por la ópera: de ser el escenario favorito de los artistas a acoger una de sus polémicas
La capital andaluza acogerá el próximo 25 de septiembre Sevilla, ciudad de ópera, el primer festival de este estilo musical. El evento traerá consigo un elenco de artistas de lujo.
Más información: Una opera sevillana del Maestranza entra en la élite de las mejores del mundo en 2024
La ópera lleva ligada a Sevilla desde hace más de 300 años. La ciudad se ha coronado como la favorita de los compositores y ha sido el escenario de más de 150 obras musicales. Sin embargo, la polémica también ha marcado la historia de las arias en la hispalense.
Sevilla se ha propuesto ser una de las casas de la cultura más importantes del mundo. En la ciudad, según señala el Ayuntamiento, se celebran unos "20 eventos culturales al día". Ahora, a la bienal de Flamenco, uno de las citas musicales que a más focos ha atraído, se le suma la bienal de Ópera. La presentación de la misma tuvo lugar el pasado 23 de mayo en la Fábrica de Artillería y arrancará el próximo 25 de septiembre.
Sevilla, ciudad de la ópera, será el primer Festival de estas características que tenga lugar en la hispalense. La cita estará protagonizada por un elenco de lujo con artistas internacionales que erizarán la piel a todo el que los escuche.
La programación abarcará desde el 25 de septiembre hasta el 12 de octubre y se divide en tres líneas. La primera, tal y como señaló en la presentación del evento Francisco Soriano, comisario de la muestra, representa "las dos caras de la moneda". La misma pone el foco en el aniversario del fallecimiento de Manuel García, cantante y compositor operístico, y la obra Carmen, uno de los emblemas del repertorio lírico.
Asimismo, el Mito de Don Juan y su antítesis, Don Juan no existe, protagonizarán la segunda etapa del Festival. Por último, la tercera fase será la más rompedora con una apuesta "contemporánea".
Aunque, para muchos, el mundo de este estilo musical es desconocido, la hispalense ha dejado huella en las canciones que a diario escuchan millones de amantes de las arias. Y es que Sevilla es la ciudad que más óperas ha inspirado del mundo, concretamente alrededor de 150 piezas a lo largo de 300 años.
Escenario favorito de los artistas
Hay algunas obras que directamente transportan al oyente a las calles de la ciudad y otras que únicamente dan alguna que otra pincelada de lo que se vive en los rincones de Sevilla.
Georges Bizet tiene una historia parecida a la de Vincent van Gogh. Este compositor murió sin saber que su ópera, Carmen, se convertiría en la tercera más representada del mundo -únicamente por detrás de La Traviata de Verdi y La flauta mágica de Mozart-.
Lo curioso de la pieza de Bizet es el escenario elegido por el autor. Esta obra, que gira en torno a la tragedia personal, el amor y la libertad, se desarrolla en Sevilla. Además de tener como escenario a la hispalense, está protagonizada por dos de las figuras más representativas de la cultura andaluza.
Carmen es una gitana que se enamora del torero Escamillo y abandona por él a su pareja, Don José. Finalmente, en un arrebato de celos y rabia, este último apuñala a la protagonista durante una corrida de toros en la plaza de la Maestranza.
Una Sevilla imaginaria
La trascendencia de Carmen no se queda en los teatros, sino que también ha acaparado la pantalla. La obra llegó al cine después de que varias de sus escenas se grabasen en la capital andaluza.
El barbero de Sevilla, como su propio nombre indica, es otro de los éxitos líricos en los que la ciudad ha tenido algo que ver. La obra cuenta la historia de Figaro, el barbero más famoso de la urbe que además de acicalar a sus clientes intenta resolverles los problemas.
De la mano de la anterior aria va Las bodas de Figaro, de uno de los maestros de las notas musicales, Mozart. Esta pieza está inspirada en una Sevilla imaginaria ubicada en su periferia. A estas tres óperas habría que sumarle una larga lista de canciones en las que, de una forma u otra, está presente la capital andaluza.
Lo curioso de estos dos compositores de relevancia mundial es que ambos han pensado en la hispalense para ambientar algunas de sus obras pero ninguno de los dos visitaron la ciudad nunca.
La ópera más polémica
La trascendencia de la hispalense en la ópera es extensa. No obstante, la ciudad también ha sido noticia por altercados en torno a este estilo musical. El más sonado tuvo lugar el pasado julio de 2023 en el Teatro Maestranza.
Durante la interpretación de la obra Trosca de Puccini, un grupo de unas ocho personas comenzaron a increpar e insultar a los actores al grito de "Ya tenemos bastantes maricones en la tele". La pieza, que volvía al coliseo sevillano por cuarta vez, gira en torno al amor, el poder, la pasión y la muerte.
La escena de la polémica fue una en la que dos de los intérpretes varones se daban un beso en la boca, lo que suscitó una serie de insultos homófobos por parte de un sector del público. Posteriormente, estos asistentes abandonaron la sala.
Ahora, con la primera bienal de Ópera, Sevilla reafirma su compromiso de convertirse en una de las capitales mundiales de la cultura. Tal y como dijo el alcalde hispalense en la presentación de al programación del Festival, "la ciudad ha cumplido un sueño".