
Vista del Parque Magallanes, junto al río Guadalquivir. Sevilla
Una barrera frente a la contaminación: Sevilla, quinta ciudad de España en zonas verdes por habitantes
Solo Vitoria, León, Madrid y Pamplona superan a la capital hispalense, que proyecta una actuación para unir todos sus ejes naturales.
Más información: La Cartuja se cierra a los coches que contaminan: así se evitan las multas por circular en el parque
Las zonas verdes son los pulmones de las ciudades. Protegen a los entornos más desarrollados de la contaminación al liberar dióxido de carbono y ofrecen un modo de vida más saludable a sus ciudadanos. En esta realidad, Sevilla ha hecho los deberes. Es la quinta ciudad de España en la proporción de estos espacios por habitante.
Así lo recoge el informe 'Presente y futuro del desarrollo sostenible en la Sevilla metropolitana', elaborado por la Asociación Sevilla City One, con la colaboración de Prodetur.
Según recoge dicho documento, Sevilla está a la cabeza en superficie de zonas verdes por habitante en Andalucía, con 11,27 metros cuadrados por cada uno de ellos.
Está muy cerca de las tres ciudades que lo preceden. Son Pamplona (12,29), Madrid (15,78) y León (17,96). Más lejos está de la primera ciudad, Vitoria, con 26,76 metros cuadrados por habitante.
Tal como argumeta el citado informe, la elevada proporción de zonas verdes es una de las formas que tiene de paliar su "urbanización intensiva", con una mayor superficie destinada a suelo artificial respecto a la total.
"Mundo rural y urbano"
Esta realidad responde "a las necesidades de una ciudad dinámica y en constante crecimiento, que busca ofrecer a sus habitantes todas las comodidades y servicios de una gran metrópolis".
Esto también se compensa, dice el informe, con la amplia superficie de suelo destinada al cultivo que se reparte por la propia capital hispalense y toda su área metropolitana.
Así es posible componer un tejido social y productivo que "une perfectamente el mundo rural y urbano". Esto, a su vez, hace posible "una economía local diversificada, que abarca desde actividades agrícolas hasta servicios urbanos sofisticados".
El concepto de sumideros C02
En cuanto a las propias zonas verdes, el informe alude al concepto de los sumideros de C02, "áreas o sistemas que capturan y almacenan dióxido de carbono de la atmósfera, ayudando a mitigar el cambio climático".
Cumplen esta función parques urbanos, tejados verdes, jardines y verticales y demás infraestructuras verdes. Además de ser una barrera contra la contaminación, al mejorar la calidad del aire, también contribuyen a mejorar la vida de sus habitantes. Hacen posible modos de vida más sanos, relacionados con el deporte y la naturaleza.
Es en este punto donde la planificación urbana de Sevilla ocupa un lugar de privilegio en la realidad nacional al ser la quinta ciudad con mayor número de zonas verdes por habitantes.
Parques urbanos
Gran parte de la superficie verde de Sevilla la ocupan sus parques urbanos, "una de las particularidades más notables" de la ciudad, según especifica el informe de Sevilla City One. El más grande de todos es el Parque del Alamillo, cuya extensión es de 1.076.870 metros cuadrados.
Le siguen el Parque del Tamarguillo (916.907 metros cuadrados), el Parque de Miraflores (776.481) y el Parque María Luisa (340.000). En las últimas décadas se han sumado nuevas superficies como el Parque de la Vega de Triana, el Magallanes o el de Higuerón Sur, en una zona que dará cabida en los próximos años a un nuevo barrio.
En el horizonte se añadirán nuevas zonas verdes a la ciudad. La más cercana es el parque que se inserta dentro del Proyecto Vera. Abrirá a la ciudad los antiguos terrenos de Altadis en Los Remedios.
La dinámica tiene su continuidad en el área metropolitana. Ejemplos de ello son el Parque Forestal Dehesa de Doña María, en Dos Hermanas; el Parque Oromana en Alcalá de Guadaíra o el propio Parque del Guadaíra, que sigue el curso del río.
El reto de conectar todos los parques
Para conectar todos estos pulmones, el informe subraya la importancia de desarrollar el Anillo Verde. Formaría una red de corredores ecológicos que pretenden mejorar la calidad del aire y la biodiversidad.
Sería una forma de integrar todos los espacios verdes del área metropolitana, uniendo los parques históricos con los más recientes. De otro modo, también pretende fomentar la movilidad sostenible y proporcionar espacios para el ocio y el deporte al aire libre para el millón y medio de personas que viven en el área metropolitana.
La Gerencia de Urbanismo licitó a finales de 2024 el contrato para asistencia técnica del proyecto por 200.000 euros. Se busca unir los ejes naturales de la ciudad en todos sus puntos cardinales con los arroyos y ríos que la rodean.
42 kilómetros verdes
Así, se crearían unos 42 kilómetros de parques en torno a la primera corona metropolitana de Sevilla. Implicaría a los ayuntamientos de Santiponce, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas.
Igualmente, requeriría la colaboración de Diputación de Sevilla, la Junta de Andalucía, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. También de particulares, propietarios de algunos de los suelos.
Todo un reto el que se avecina en Sevilla con la idea de perfeccionar las barreras contra la contaminación del área metropolitana, por la que circulan 400.000 vehículos al día. Es además una zona en pleno crecimiento, como demuestra el hecho de que solo en la capital se proyecten 30.000 viviendas para los próximos años.