Proyección de cómo quedaría la Ronda Urbana Norte según la IA de Microsoft.

Proyección de cómo quedaría la Ronda Urbana Norte según la IA de Microsoft. E. E. Sevilla

Sevilla

Una Ronda Urbana Norte al estilo parisino: así es el plan de los vecinos para unir sus barrios y limitar accidentes

Un informe avalado por expertos toma como modelo las avenidas de otras capitales europeas para "humanizar" esta vía.

Más información: La vida, al lado de la Ronda Urbana Norte: ventanas "retumbando" cada noche y "miedo a cruzar la calle"

Sevilla
Publicada

Los vecinos de la Ronda Urbana Norte se han puesto manos a la obra bajo la premisa de transformar la vía que más siniestralidad genera en Sevilla. Es por ello que, de la mano de expertos en Ecología, Biotecnología y Movilidad, han trazado un plan para su "humanización".

Básicamente, consiste en "cohesionar" los barrios de alrededor y limitar los accidentes. Para ello han tomado como inspiración avenidas de capitales europeas como París o Toulouse.

Aunque no renuncian al soterramiento, aplazado por el Ayuntamiento pero no descartado, desde la Iniciativa Ronda Urbana Norte creen que se podrían emprender una serie de medidas que ya han presentado a las áreas de Alcaldía, Movilidad y Urbanismo.

Por un lado pretenden reducir la siniestralidad de una carretera que soporta aproximadamente 100.000 vehículos diarios. En 2022 se registraron 53 accidentes, con un muerto y dos heridos graves, según datos oficiales del Ayuntamiento.

No obstante, más allá de dicho propósito, buscan convertirla en una "avenida a la altura de la ciudad", uniendo a barrios como Los Príncipes, Juventudes Musicales, Parqueflores, Las Almenas, Los Carteros y San Diego en torno a ella. Como objetivos paralelos, se busca reducir la contaminación del aire y acústica.

El primer paso de dicha "humanización" es el estrechamiento de carriles para obligar a los coches a reducir la velocidad. Dicha medida está incluida en el PGOU de Sevilla, al igual que la inclusión de una mediana verde de 2,5 metros de ancho.

Más acera

No obstante, en el nuevo plan presentado al Ayuntamiento incluyen una nueva propuesta, elaborada por el catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, Jesús Castillo. Ha seguido el ejemplo de ciudades europeas como París y Toulouse.

La idea sería renunciar a la ampliación de la mediana y utilizar el espacio ganado por ello y el estrechamiento para ampliar el acerado. Es una manera, dicen, de reducir el espacio que recorren los peatones al cruzar y garantizar la accesibilidad universal.

Una de las avenidas de París en las que se inspira el informe.

Una de las avenidas de París en las que se inspira el informe. E. E. Sevilla

También sería una oportunidad para colocar bancos y otros espacios verdes, entre ellos árboles, que aportarían un espacio más transitable, con más sombra. Del mismo modo, también se podría ampliar la red de carril bici, otra de las alternativas propuestas para mejorar la comunicación de la zona.

"Barrera protectora" verde

El ejemplo de Toulouse y París se insertaría en dicho acerado, donde proponen crear un "alcorque corrido", con plantaciones de árboles y especies de arbustos adaptadas al clima.

La mejora sería triple. "Permiten generar una barrera protectora que separa el tránsito de peatones y vehículos, sirven de barrera para la contaminación procedente de los vehículos hacia las viviendas y transeúntes, y mejoran la estética de la ciudad", explica el informe. La avenida de San Francisco Javier es un ejemplo de ello que ya se aplica en la ciudad.

De forma paralela, también proponen la creación de un "nuevo pulmón verde" en el solar existente entre el Tanatorio de la SE-30 y el centro comercial Carrefour.

Sería otra forma de paliar la contaminación que soportan los vecinos, la cual excede los niveles recomendados por la OMS, según los estudios realizados entre la asociación y el propio Jesús Castillo.

Nueva línea de Tussam

La propuesta también incumbe al transporte público. El informe apuesta por una línea de Tussam que recorra la zona norte y la búsqueda de fórmulas para conectar la zona norte y este de la ciudad, así como la ampliación hacia estos barrios de la línea del Aeropuerto.

Es lo que trasladaron en la reunión del pasado noviembre al Ayuntamiento y que defienden como necesidad para reducir trayectos y "mejorar la conexión social entre vecindarios". También como fórmula de equiparar los tiempos del vehículo privado a los del transporte público. En este punto, señalan el caso de San Jerónimo, "inconexo con el resto del distrito".

La reconversión de un carril por sentido en bus-taxi-vao, la reorganización de incorporaciones que se suelen completar a alta velocidad, la inclusión de resaltos, así como de nuevos pasos peatones con regulación semafórica son otras de las reivindicaciones que incluyen los vecinos de la Ronda Urbana Norte en su informe.

Cierre de glorietas

Tampoco olvidan el cierre de glorietas, una medida, que, según indican, obligaría a todos los vehículos a reducir su velocidad al no poder seguir rectos.

"Es necesario cerrar la glorieta que regula las incorporaciones entre la Ronda Urbana Norte y otras calles como Cortijo de las Casillas o Avenida de Pino Montano. Así como la glorieta situada a la altura del Hospital San Lázaro", indican en el informe.

El conjunto de estas propuestas, inspiradas en otras ciudades y en la propia Sevilla, serviría, según explican, para "humanizar" la vía que más tráfico soporta en toda Sevilla y convertirla en una avenida más transitable para todos sus vecinos.