Los paneles WMC tienen el mismo aspecto que los de aglomerado

Los paneles WMC tienen el mismo aspecto que los de aglomerado S.T.U.R.C. Omicrono

Tecnología

El revolucionario material que jubilará a la madera: se fabrica con posos de café reciclados y acabará con la deforestación

Una startup austriaca ha desarrollado un nuevo método de fabricación que aprovecha los residuos del café para reducir un 45% el uso de la madera.

Más información: La madera transparente que jubilará al vidrio: es más fuerte que el plástico y más resistente que el cristal

Publicada

La madera sigue siendo uno de los materiales más utilizados en el sector de los muebles, la producción de papel y la construcción. Y no sólo por las innumerables estanterías Billy de Ikea que se venden cada día, sino también por nuevas tecnologías como los paneles de madera contralaminada (CLT), que permite usar este recurso natural como componente estructural de edificios cada vez más altos.

La letra pequeña es el elevado coste de la deforestación para el planeta. Con los datos más recientes, en 2024 se perdieron 6,7 millones de hectáreas de bosques primarios, una cifra que casi duplica la pérdida registrada en 2023, según apunta una investigación de la Universidad de Maryland.

Otros cálculos son aún más preocupantes. Cada año se cortan 15.000 millones de árboles, el equivalente a un campo de fútbol de bosque se pierde cada segundo, un ritmo que no dejará ningún árbol en pie en 200 años.

En este caso, los datos los aportan Claudia M. Heinzl y Robin Skala, fundadores de S.T.U.R.C, una startup austriaca que propone una solución revolucionaria: aprovechar los residuos del café para fabricar paneles con un 45% menos de madera y un 50% menos de emisiones de CO2, sin dejar de cumplir con los estándares de la construcción.

"La crisis climática es un catalizador de la pérdida de bosques, la escasez de recursos y la destrucción de nuestros ecosistemas. La única manera de combatir la crisis climática es una transformación fundamental de la industria manufacturera", señala Heinzl en la página web Wood Meets Coffee, en la que describen su método patentado con aplicaciones en la industria de la construcción, el mobiliario y el diseño de interiores.

Madera con café

Las siglas de S.T.U.R.C. corresponden a sostenibilidad, trazabilidad, reciclaje creativo, eficiencia y posos del café, las bases del innovador método para fabricar tableros similares a los de fibra de densidad media (MDF), alta densidad (HDF) y aglomerado.

Según las últimas estimaciones, anualmente se queman o incineran alrededor de 6 millones de toneladas de este residuo natural, cuyo otro destino posible es acabar en un vertedero. Sea como sea, es otro foco de problemas ambientales, como la emisión de metano y CO2 durante su quema o descomposición.

La desforestación de un bosque para la construcción de una carretera

La desforestación de un bosque para la construcción de una carretera Freepik Omicrono

Así, gracias al método patentado por Heinzl y Skala, los posos de café podrían ser el perfecto sustituto para la madera virgen. Al mismo tiempo, ayudaría a disminuir las emisiones de formaldehído, un componente químico que puede ser dañino para la salud y está presente en los adhesivos utilizados en la producción de los tableros de madera convencionales para unir sus fibras.

La propuesta de S.T.U.R.C. pasa por utilizar estos posos como una biomasa fibrosa no maderera que contiene proteínas capaces de mejorar las propiedades de adhesión del material biocompuesto, ayudando a unir las fibras y a formar una red de reticulación cuando se utilizan agentes de curado.

Además, el proceso de fabricación de estos tableros, bautizados como WMC, es adaptable a las técnicas de producción existentes para los tableros de fibra y aglomerados convencionales. Así, no se necesitarían grandes cambios en las fábricas actuales, lo que permitiría adoptar este método sin un coste excesivo.

El proceso comienza mezclando los posos de café usados con otras partículas de madera o biomasa no maderera, como paja. La mezcla se seca hasta alcanzar un contenido de humedad del entre el 4 y el 8%. Luego, se añade resina y se mezcla bien para formar un material biocompuesto. Esta mezcla se precomprime para crear una lámina que luego se transfiere a una prensa caliente.

El café es la materia prima clave para la fabricación de los tableros MWC

El café es la materia prima clave para la fabricación de los tableros MWC Freepik Omicrono

Allí, bajo una presión y temperatura específicas (200 grados durante 5 minutos a 5 mPa de presión), se forma y endurece el aglomerado. Tras varias pruebas, se descubrió que el porcentaje ideal de posos de café usados para la producción de paneles WMC, entre el 20 y el 50%, permite ahorrar un 45% de la madera utilizada en los paneles convencionales.

Una vez obtenido el biocompuesto, se mezcla con astillas de madera limpias. El resultado se ablanda en un digestor a presión de vapor y luego se introduce en una cámara de refinado a presión. En esta cámara, discos giratorios transforman mecánicamente las astillas ablandadas y la biomasa de café en fibras adecuadas para la fabricación del tablero, listo tras pasar por una segunda fase de prensado.

Aplicaciones prácticas

Aunque el método permite el uso de resinas a base de formaldehído, reduce significativamente la presencia de este componente potencialmente tóxico o directamente lo elimina. Esto se logra gracias a la formación de enlaces químicos entre la proteína de los posos de café y el formaldehído en el biocompuesto, lo que disminuye las emisiones.

Según los responsables de S.T.U.R.C., los paneles WMC no comprometen ni las propiedades estructurales ni el aspecto comparado con los convencionales.

Eso abre el abanico de sus posibles aplicaciones como sustitutos de los paneles de madera. Por ejemplo, se puede usar este nuevo material para fabricar muebles, ya que ofrece una superficie lisa, que se puede cortar con facilidad y aceptar recubrimientos como laminados o pinturas.

Su potencial en la construcción también es considerable, ya que los paneles WMC son aptos para su uso en revestimientos interiores, zócalos y molduras, pero también como elementos de aislamiento acústico, diseñados para insonorizar habitaciones, pisos o edificios enteros.

"Como arquitectos, tenemos la responsabilidad de crear espacios sostenibles, resilientes y bellos que no solo mejoren la experiencia humana, sino que también contribuyan a la salud y el bienestar de nuestro planeta", concluye el propio Robin Skala.