espacio

espacio

Tecnología

Como ha evolucionado el espacio según la humanidad en los últimos 4.000 años

Esta recopilación de imágenes muestra cómo ha sido el espacio según la humanidad, a lo largo de los últimos milenios.

8 febrero, 2015 19:08

Noticias relacionadas

La humanidad lleva milenios mirando al cielo y dibujando lo que ve, una fascinación que ha alimentado muchas fantasías y que nos ha animado a investigar qué es lo que estamos viendo.

Esta observación de la bóveda celeste es incluso anterior al uso de telescopios, antes de que Galileo Galilei marcase en el Renacimiento las pautas de la astronomía moderna. El cielo siempre ha tenido un aire místico, por aquello de ser lo que está encima nuestra constantemente, y por eso es común ver representaciones con dioses y seres mitológicos.

El espacio según la humanidad

Pero también hay ejemplos de representaciones del cielo de la antigüedad que buscan ser lo más fieles posibles o que intentan dar una explicación científica sin tener todos los datos que tenemos ahora. El libro Cosmigraphics reúne algunos de estos ejemplos.

El disco celeste de Nebra

disco nebra espacio 1

disco nebra espacio 1

Es la muestra más antigua que se conoce de una representación de la bóveda celeste, de entre el 2.000 A.C y el 1.600 A.C. Podemos ver la luna llena, la luna creciente y lo que se piensa que son las Pléyades.

El universo geocéntrico

universo geocentrico

universo geocentrico

Durante siglos se creía que la Tierra era el centro del universo, como en esta representación con apóstoles incluidos.

Prediciendo los eclipses solares en 1478

eclipse solar

eclipse solar

La creación del Universo en el Renacimiento

universo renacimiento 1

universo renacimiento 1

Francisco de Holanda es una muestra de cómo los descubrimientos del Renacimiento eran encajados con las creencias religiosas imperantes.

universo renacimiento 2

universo renacimiento 2

Podemos verlo también en esta otra obra.

El “no-espacio” en 1617

no espacio

no espacio

Antes de que supiésemos qué era el vacío del espacio, Robert Fludd usó el concepto del “no-espacio”, entre capas de fuego y humo.

El primer atlas de la Luna

luna

luna

Aunque sólo podemos ver una de sus caras, el trabajo que completó en 1647 el alemán Johannes Hevelius es muy destacable.

Saturno en 1690

saturno

saturno

Los anillos de Saturno confundieron a más de un astrónomo, incluida Maria Clara Eimmart, una de las mujeres pioneras en la astronomía.

Un universo con varias galaxias

universo

universo

En 1750 la idea de que el universo estuviese compuesto de varias galaxias era muy novedosa y difícil de comprender. Pero era la explicación a las nebulosas lejanas que se habían encontrado mas allá de la Vía Lactea.

La galaxia remolino en el siglo XIX

galaxia remolino

galaxia remolino

Dibujada por el conde William Parsons, que instaló un telescopio de seis toneladas en su castillo.

Dibujos que representan fielmente la realidad

luna2

luna2

Ante la falta de un medio para grabar lo observado, lo único que podían hacer los astrónomos era dibujarlo. El resultado eran auténticas obras de arte como esta de uno de los mares de la Luna de la década de 1870 por Étienne Trouvelot.

corona solar

corona solar

Trouvelot también observó los fenómenos solares, como en este grabado de 1872. En esta entrada recopilamos más trabajos del astrónomo francés.

Tránsito de Venus en 1874

venus 1874

venus 1874

Creado en 1892 por el astronomo Henry Russell.

La Tierra en comparación con una erupción solar en 1907

sol tierra

sol tierra

Estudio geológico de la NASA sobre la Luna en 1979

luna geologica

luna geologica