El mapa Polenes de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.

El mapa Polenes de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Polenes Omicrono

Software

El preciso 'Google Maps' para combatir la alergia: así puedes ver la concentración de polen en tu ciudad en tiempo real

Polenes es un mapa interactivo de alergias creado por la SEAIC que muestra la concentración de diferentes tipos de polen en España en tiempo real.

Más información: Adiós a las alergias: el potente purificador de Xiaomi para mejorar la calidad del aire que elimina los alérgenos

Publicada

La alergia al polen ya ha llegado a España. Los estornudos, picor de ojos o la congestión nasal están causando estragos en medio país, donde las personas afectadas tratan de combatirla con inventos como uno de Lidl o un nuevo y útil 'Google Maps'.

Se trata de Polenes, un mapa interactivo de alergias creado por la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC) que muestra la concentración de diferentes tipos de polen en España en tiempo real.

Un mapa que utiliza los últimos datos registrados y que permite a los usuarios consultar los niveles de polen en tiempo real de las ciudades en España. El usuario puede seleccionar entre diferentes tipos de polen y pinchar en una localidad.

Por ejemplo, las gramíneas. Al clicar en una ciudad, el mapa muestra el nivel de granos por metro cúbico y la fecha de la última medición. Un nivel de alerta que también se representa en varios colores en el mapa.

En verde, que es un nivel bajo de menos de 10 granos por metro cúbico; naranja, para el nivel moderado de entre 10 y 50 granos por metro cúbico; y rojo, que es un nivel alto, mayor de 50 granos por metro cúbico.

Una de las estadísticas que proporciona el mapa Polenes.

Una de las estadísticas que proporciona el mapa Polenes. Polenes Omicrono

El usuario también puede seleccionar una estación, como el Hospital Infanta Leonor de Madrid, el tipo de polen y un periodo -última semana, mes, dos meses o año- para obtener estadísticas y gráficos más completos.

Las alergias al polen son más frecuentes en las zonas del centro y sur de la península, que son las más secas. Aunque en las regiones más húmedas del norte se registran más casos de alergia a ácaros, por ejemplo.

Y aunque existen muchos tipos de polen y la alergia depende de cada persona, la SEAIC señala que hay seis que destacan más sobre el resto: las gramíneas, el olivo, la parietaria, las cupresáceas, el abedul y la artemisa.

Las gramíneas son el tipo de polen más frecuente y alergénico en España, estando presente en zonas rurales y urbanas; mientras que su temporada va de abril a julio. El olivo es común en el sur, centro y este del país, y afecta en abril y junio.

Una persona con alergia.

Una persona con alergia. Foto de archivo Omicrono

Por su parte, la parietaria abunda en la costa mediterránea y su temporada va de marzo hasta octubre. Las cupresáceas liberan polen entre enero y marzo; mientras que el abedul está presente en el norte de España.

Un polen que también se encuentra en zonas montañosas y se libera entre marzo y mayo. Por último, la artemisa produce polen entre julio y septiembre.