
Falcon ) despegando para la misión MTG-S1 Omicrono
La ESA lanza un nuevo satélite Meteosat con sello español: su tecnología analizará la calidad del aire y el clima cambiante
Esta nueva generación aporta tecnología de vanguardia como el primer instrumento que analizará la calidad del aire en Europa desde el espacio.
Más información: Los astronautas de la misión privada Ax-4 llegan a la ISS: pasarán 14 días a bordo del laboratorio orbital
A las 11 de la noche en el horario de España peninsular, uno de los cohetes Falcon 9 de SpaceX ha despegado de la plataforma de lanzamiento en Florida con la misión de desplegar el satélite Meteosat de Tercera Generación S1 en el que han participado numerosas empresas españolas y el primer instrumento de la misión Copernicus Sentinel-4 que monitorizará por primera vez la calidad del aire europeo desde la órbita geoestacionaria.
Todo ha salido según lo previsto, con el despliegue del satélite sin incidentes y el regreso del cohete para ser reutilizado en futuras misiones, como ya es rutina en SpaceX. Este nuevo satélite, como su propio nombre indica, pertenece a la constelación Meteosat que lleva acompañando a los europeos desde hace décadas con sus imágenes en las previsiones meteorológicas.
Con esta tercera generación se renueva la tecnología que observa desde el espacio el clima en la tierra. El objetivo de la nueva tanda es asegurar la cobertura y monitorización más allá del 2040, dando continuidad a un programa de observación inaugurado en 1977 con el lanzamiento de la primera unidad de la primera generación.
Deployment of MTG-S1 confirmed pic.twitter.com/ll8MflsnGr
— SpaceX (@SpaceX) July 1, 2025
El MTG-S1 forma parte de una flota de seis satélites fruto de la cooperación entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT) que está destinada a mejorar las previsiones meteorológicas en Europa y África. La tercera generación, según explicaron desde EUMETSAT, está compuesta por dos modelos diferentes: 4 unidades de satélites de imagen (MTG-I) y otros 2 satélites de sonda (MTG-S).
Este nuevo satélite está equipado con el novedoso instrumento Infrared Sounder (IRS), o sonda infrarroja, que puede medir el espectro infrarrojo en cada uno de sus píxeles. Con él, el satélite MTG-S1 permitirá detectar propiedades atmosféricas como temperatura y humedad tanto verticalmente como horizontalmente. Estos datos serán de gran utilidad para la predicción inmediata de eventos meteorológicos severos, como tormentas y turbulencias.
El satélite MTG-S1 también lleva a bordo el instrumento de la misión Sentinel 4 de Copernicus, un espectrómetro de imágenes ultravioleta, visible e infrarrojo cercano (UVN) que detectará los principales contaminantes del aire en Europa con un nivel de detalle sin precedentes. Aportará datos sobre aerosoles, ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre sobre Europa y África cada 60 minutos.
Participación española
Hasta nueve empresas españolas han colaborado para desarrollar gran parte de la tecnología que integra este nuevo satélite. Entre las marcas que lo firman están Airbus, Airbus Crisa, Alter Technology, GMV, Inventia, GTD, Arquimea, Sener y Thales Alenia Space.
Por ejemplo, la empresa Sener ha diseñado y fabricado varios mecanismos del instrumento IRS que aloja el satélite MTG-S1, permitiendo que el satélite pueda orientar el espejo y adquirir imágenes con una precisión de metros, pero a 36.000 kilómetros de distancia. Por su parte Thales Alenia Space se ha ocupado, entre otros detalles, de desarrollar varias unidades enfocadas al tratamiento y transmisión de los datos generados por el instrumento IRS.

Satélite Meteosat en la sala blanca de Thales Alenia Space Omicrono Cannes (Francia)
Arquimea también ha contribuido en este importante instrumento desarrollando y fabricando componentes clave como radiadores, heat pipes y mantas térmicas esenciales para el instrumento en el espacio del InfraRed Sounder (IRS). Mientras que Airbus Crisa ha proporcionado, por ejemplo, dos unidades de Electrónica de Enfriadores Criogénicos (CCE) encargadas de mantener los detectores a una temperatura de -218 °C, crucial para la precisión requerida por las medidas. Y la compañía GTD ha implementado, validado científicamente y pre-integrado el 100% de los algoritmos del instrumento IRS.