
Imagen del asteroide 2024 YR4 tomada el 24 de febrero Omicrono
Los misterios del asteroide YR4 que iba a impactar contra la Tierra, al descubierto: su forma y origen son "anómalos"
Un nuevo estudio desvela más datos sobre esta roca espacial que tuvo a la Tierra en vilo los primeros meses del año.
Más información: La sonda DART hace historia: la humanidad consigue desviar un asteroide por primera vez
Resulta difícil no haber oído hablar del asteroide 2024 YR4, la roca espacial que acaparó titulares a lo largo de todo el mundo a principios de año cuando las principales agencias espaciales estimaron que tenía una probabilidad del 3,1% de impactar contra la Tierra en diciembre de 2032. Con el paso de los meses los nuevos datos han diluido la amenaza, apuntando ahora hacia la Luna, pero aún quedan muchas incógnitas por descifrar.
Cuanto má se estudia este asteroide con los telescopios espaciales y los terrestres, más se precisa el riesgo que supone para la vida en la Tierra. Ahora se sabe que la probabilidad de impacto con el planeta ha caído a solo 0,001%. También se empiezan a conocer otros datos sobre la roca, como su diámetro u origen.
Un nuevo estudio informa del origen de esta roca espacial que 30 y 65 metros de diámetro, gira cada 20 minutos. Las nuevas observaciones de 2024 YR4, tanto desde el telescopio Gemini Sur en Chile como desde el Observatorio Keck en Hawái, proporcionan una evidencia contundente de que se desplazó desde una región improbable.
Los científicos informan que este asteroide probablemente proviene de la región central del cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter, una zona que la comunidad científica no suele asociar con asteroides que pasan por la Tierra. Estos hallazgos se describen en un artículo preimpreso que se publicará en la revista The Astrophysical Journal Letters.
El análisis del equipo indica que las interacciones gravitacionales con Júpiter probablemente influyeron en el desplazamiento del asteroide hacia la órbita que cruza la Tierra. Además, la rotación retrógrada del asteroide, es decir, el giro que ejerce sobre su eje en dirección opuesta a su órbita alrededor del Sol, ofrece una pista clave sobre su origen.
El asteroide tiene un período de rotación rápido de solo 20 minutos. Parte de la explicación que dan del curioso origen está el efecto Yarkovsky, una fuerza sutil derivada de la absorción y reemisión desigual de la luz solar por parte del asteroide. Este efecto puede provocar que la roca se desplace hacia el interior durante largos períodos, llevándola a una órbita cercana a la Tierra.
Otro detalle intrigante para el equipo de investigación es su forma aplanada, similar a la de un disco de hockey. "Este hallazgo fue bastante inesperado ya que se cree que la mayoría de los asteroides tienen forma de patata o de peonza en lugar de discos planos", ha explicado Bryce T. Bolin, autor principal del estudio.

Omicrono
Estos asteroides de gran tamaño suelen formarse por montones de escombros, fragmentos unidos por la destrucción de otro asteroide más grande. Los científicos especulan que pudo haber sido una roca encaramada sobre un asteroide de mayor tamaño, según el nuevo estudio.