
Marta Blanco, presidenta CEOE Internacional
Marta Blanco, presidenta de CEOE Internacional: "Habrá que negociar con Trump para evitar una guerra comercial"
Ponemos la lupa sobre la situación actual que regirá el comercio internacional tras los aranceles estadounidenses, y la paridad en la dirección empresarial
Más información: CEOE crea su división internacional presidida por Marta Blanco
Marta Blanco (Madrid, 1968) pasa media vida en un avión como presidenta de CEOE Internacional, vicepresidenta de Relaciones Internacionales de Business Europe y representante del sector empresarial español en G20 Empower, una alianza para impulsar la presencia de la mujer en puestos de liderazgo.
De su contacto diario con organizaciones de todos los países, señala la similitud de sus debates y que "es más fácil que las empresas de todo el mundo se pongan de acuerdo sobre las cuestiones importantes que los gobiernos. Una vez identificadas, buscan soluciones".
Le entrevista es en la sede de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) que, junto a otros conjuntos empresariales, ocupa un edificio entero.
Llego antes de tiempo y me siento en una de las dos butacas funcionales que hay pegadas a la puerta automática de la entrada. Veo acceder a muchos hombres, la mayoría con abrigo tres cuartas, y muy pocas mujeres, con y sin tacones. Van a una junta de la Confederación Empresarial de Madrid. A Marta Blanco le concierne la insuficiente participación femenina. Enseguida fluye la conversación, ríe desenfadada y transmite pasión por su trabajo.

Marta Blanco, presidenta CEOE Internacional: "Sólo un 4% de las empresas de la lista Fortune están dirigidas por mujeres"
¿Todavía hay muchos más empresarios que empresarias?
Muchísimos más. En un café para hacer networking tras un encuentro empresarial entre España e Italia, con la presencia de los Reyes, eran todo hombres excepto uno o dos mujeres. Esta es la realidad.
¿En otros países del entorno también?
Sólo un 4% de las empresas de la lista Fortune están dirigidas por mujeres. Formo parte de una alianza internacional público-privada, G20 Empowered, que tiene como objetivo aumentar el número de féminas en puestos directivos. Hay perfiles muy potentes, pero siguen siendo una minoría.
A nivel institucional, hay mayor presencia femenina. Apoyando la internacionalización de nuestras empresas, en segunda línea estamos la secretaria de Estado de Comercio, la directora de la Cámara y yo, como presidenta de las relaciones internacionales.
Hay una conciencia y una sensibilización en este tema, pero como te descuides un poco, cuando diseñas un programa de encuentro empresarial entre países, sales con un 80% de hombres y sólo un 20% de mujeres.
¿Hay iniciativas para promocionar la presencia de la mujer en puestos de liderazgo en la empresa?
Muchas. La directiva europea que se ha traspuesto recientemente va a acelerar mucho la incorporación de la mujer en puestos directivos y consejos. En el G20 Empowered he propuesto que un indicador de la competitividad esté relacionado con el número de mujeres que ocupan puestos relevantes en la economía de un país. Incorporar este indicador es un incentivo para que haya más.
Son ideas muy ambiciosas que tienen que ir calando. Primero, hay que medir con criterios homogéneos. Segundo, tener un objetivo común. Tercero, tener incentivos. No se trata tanto de penalizar como de asociar la presencia de mujeres a algo positivo como es la competitividad. Esos principios los van asumiendo las empresas y los gobiernos. Es un movimiento interesante.
¿Qué países están más avanzados en materia de igualdad?
No todos los países miden ni incorporan los datos a las estadísticas nacionales, nosotros sí. El porcentaje de mujeres directivas en España no está mal, pero puede mejorar. Estamos en el treinta y mucho por ciento.
Es interesante, porque los países del G20, a pesar de sus diferencias, comparten el objetivo de aumentar el número de mujeres que ocupan puestos de relevancia en la economía. Los más atrasados observan y aprenden las mejores prácticas de los más adelantados.
Por cultura, ¿hay países donde la presencia de la mujer sea menor?
Los países occidentales son los más igualitarios. Luego, hay zonas donde las delegaciones son 100% masculinas, tanto empresariales como institucionales. He sido la única mujer en algunas delegaciones.

Marta Blanco, presidenta CEOE Internacional: "Todos los países se interesan por las políticas que funcionan y favorecen la incorporación de la mujer"
¿Le hacían caso?
Sí, no es que sea incomodidad… Más bien es una gran sorpresa entrar en una recepción donde eres la única mujer. Me acuerdo de una ocasión en la que me pregunté si a la persona que la había organizado no le había llamado la atención invitar a una sola entre 70 personas.
Pero, en general, todos los países se interesan por las políticas que funcionan y favorecen la incorporación de la mujer. También he encontrado mucho interés por parte de colegas de América Latina.
La empresa tiene una gran capacidad para exportar cultura y valores.
Cuando una multinacional española, alemana, estadounidense, actúa en diferentes países exporta esas prácticas de igualdad y diversidad que sirven de referencia. Pero, al igual que faltan mujeres en las STEM, también faltan en la internalización de las empresas.
Las empresas internacionalizadas son más rentables, más competitivas, pagan mejores salarios y tiene mayor proyección. Junto con el ICEX, la secretaría de Estado de Comercio y otras instituciones, hemos hecho un análisis con el fin de fomentar el número de mujeres en la internacionalización o para que más directivas internacionalicen sus empresas.
¿Con qué país tiene España más relación comercial?
En la crisis del 2008 empezó la gran expansión internacional de las empresas españolas. Hoy es un sector estratégico y ayuda a nuestra economía a superar los desequilibrios macroeconómicos, generando riqueza y empleo.
Nuestros principales clientes y proveedores son Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. Exportamos mucho también a América Latina, Estados Unidos, Canadá y Marruecos. Hay determinados sectores -infraestructuras, financiero, energías renovables, automoción- donde se busca a las empresas españolas porque son muy competitivas
¿Y Asia? Estuvisteis recientemente en la India…
La India es un mercado inmenso. Hay que estudiar bien en qué nicho puede la empresa española aportar. Con los países del sudeste asiático tenemos menos relación comercial y con China, donde también hemos estado hace poco, importamos bastante más que exportamos.
Algunas empresas españolas han invertido en China, no para luego vender a otros países como se hacía antes, sino para vender en el mercado chino o en los mercados próximos. También hay compañías nacionales que trabajan con empresas chinas en terceros mercados, por ejemplo, en países árabes.
¿Dónde invierte la empresa española?
En la Unión Europea, pero también mucho en el Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Son países de mercados grandes con estabilidad regulatoria, con normas y seguridad jurídica. Otro destino tradicional es el área de América Latina.

Marta Blanco, presidenta de CEOE Internacional: "Nos pueden ver como una puerta de entrada a la Unión Europea"
¿Qué imagen tiene España en el exterior?
España tiene imagen muy potente y suscita interés. Lo percibimos en cualquier país. Trabajamos en sectores muy diversificados y nuestra posición geográfica es muy atractiva. En determinados sectores nos pueden ver como una puerta de entrada a la Unión Europea, en otros aprecian la cercanía con el norte de África o las buenas relaciones con América Latina.
En la India nos comentaban que preferían llegar a América Latina de la mano de empresas españolas. Estas alianzas estratégicas se hacen ya con compañías árabes. Las corporaciones españolas las ayudan en América Latina y las árabes a las españolas en África.
Por otra parte, se van superando los estereotipos de que éramos un país de sol y playa y de exportación de productos sin elaborar. Hoy tenemos una oferta turística tremendamente competitiva y la industria agroalimentaria es sumamente tecnológica. Por ejemplo, tenemos empresas que exportan soluciones para la escasez hídrica a los países del Golfo.
En un mundo tan globalizado, ¿cómo afecta la inestabilidad geopolítica?
Se ha ido tejiendo una red de alianzas entre empresas de distintos países y no es fácil que se deshaga de un día para otro. Convendría, aun así, reducir dependencias y ampliar la diversificación para ser menos vulnerable. Todo ello genera nuevas oportunidades.
Hay que buscar el equilibrio. ¿Cómo? Caso por caso y con un debate permanente entre lo público y lo privado. Estudiar qué impacto pueden tener tanto las leyes como las medidas y evitar que afecten negativamente a la competitividad.
Pero no es lo mismo fortalecer la resiliencia que ser proteccionista. Economías como la nuestra, donde el sector exterior es tan importante, necesitan apertura de mercados y acuerdos como el de Mercosur. Además, se demuestra que estas alianzas de libre comercio son posibles y tienen sus efectos positivos para las empresas.
¿Qué consecuencias puede tener la presidencia de Donald Trump?
Trump se ha manifestado a favor de los aranceles. Los va a utilizar con aquellos países con los que tienen un déficit comercial. No es una buena noticia. Ha costado mucho tiempo la liberalización arancelaria. La Unión Europea tendrá que negociar con la administración de Trump e intentar encauzar la relación evitando una guerra comercial en la que todos aumentamos los aranceles. A ellos les interesa atraer inversión extranjera.
Los países europeos que más exporten a Estados Unidos se verán más perjudicados. Es importante que la Unión Europea demuestre su unidad. Va a ser una prueba de fuego.
Decía Borrell el otro día que teníamos que hablar, a lo mejor no con una voz única, pero sí diciendo lo mismo. Es respetable que todos los países quieran hablar y tener su visibilidad, pero que digan lo mismo.

Marta Blanco, presidenta CEOE Internacional: "Me quedo asombrada de ver cómo las empresas han ido sorteando las dificultades"
Ante esta situación tan compleja, ¿qué puede pasar?
El comercio en términos globales no tiene por qué verse muy afectado, pero va a aumentar el comercio por bloques. Me quedo asombrada -y me consta que también el gobierno- de ver cómo las empresas han ido sorteando la pandemia, la invasión de Ucrania, los conflictos en Oriente Medio…
Por eso soy optimista, hay muchísimo talento. Draghi dice en su informe que las empresas son fundamentales para fortalecer la Unión Europea. Puede sonar grandilocuente, pero hay que verlas actuar en el día a día: grandes, pequeñas y medianas. De repente, se cae un mercado y tienen que encontrar otro, o se cierra un corredor y tienen que buscar una alternativa. Hay que confiar en ellas para que se siga generando riqueza y prosperidad en el mundo.
¿Por qué cree que algunas fuerzas políticas demonizan las empresas privadas?
Quiero pensar que se utiliza de manera oportunista, pero que se valora su trabajo. Cuando las empresas tienen problemas o empiezan a cerrar repercute muy negativamente en la sociedad. Nosotros abogamos por un diálogo entre gobierno y empresas para ver de qué manera se puede incentivar el empleo, la innovación, la inversión… Necesitamos más empresas.