Entre las tendencias de fitness que serán elegidas por la mayoría de aficcionadas al deporte para ponerse en forma este próximo año, se encuentran algunas variantes de baile.

[Los mejores ejercicios para estar en forma durante la menopausia]

K-Pop, Tik Tok, Hip hop, Breakdance, y Twerking son algunas de las más demandadas.  Por supuesto, también estarán muy presentes otros estilos como los bailes latinos, Bachata, Kizomba, Zumba, entre otros. E incluso, más clásicos como Ballet Barre. Hay para todos los gustos y estilos.

Se ha demostrado que este tipo de clases son muy motivadoras, y brindan muchos beneficios para la salud mental. Es una forma divertida de cardio que quema muchas calorías, sin que sientas que estás haciendo ejercicio.

Tres actividades

Deportistas y expertos de la salud aseguran que bailar procura tantos beneficios como ir al gimnasio. Es uno de los ejercicios físicos más completos, ya que cuando bailamos hacemos tres tipos de actividad en una sola. Por un lado, realizamos ejercicio aeróbico igual que cuando, por ejemplo, caminamos o corremos. Por otro lado, ejercicios de estiramiento igual que hacemos cuando practicamos yoga. Y además, realizamos ejercicios de fuerza como cuando utilizamos pesas en nuestra práctica deportiva.

Entre los múltiples beneficios que consigue el baile destacan los que permiten fortalecer el corazón. La Asociación Americana del Corazón, así lo ha reconocido y recomienda la danza como actividad para mejorar nuestra salud cardiovascular, ya que consigue aumentar el ritmo cardiaco y mejora la capacidad pulmonar.

Danzar también es una actividad adecuada para reducir la grasa corporal y el peso, ya que bailando se queman hasta 293 Kcal por cada media hora, que son más calorías que las que se queman en bicicleta. Bailar ayuda a mejorar nuestra fuerza y flexibilidad y finalmente, también reduce el estrés.

Olmar Elejaga, directora de Camden Town Dance Academy asegura “que bailar es una buenísima vía de escape para desconectar, reír y disfrutar. La danza es una terapia, porque mientras bailas, al estar pensando en el movimiento, en el ritmo, la coordinación, etc., hace que te centres en esto y dejes de pensar en todo lo demás…”.

Y añade que: “Lo bueno del baile es que, siempre y cuando uno sea consciente de sus limitaciones y no tenga ningún impedimento a nivel físico o alguna contraindicación médica, todo el mundo puede apuntarse a lo que más le apetezca. Lo más importante es hacer algo con lo que vayas a disfrutar. Por poner un ejemplo, si a alguien le apetece practicar zumba, pero hace mucho tiempo que no hace ejercicio, tendrá que empezar más suavecito, pero lo podrá realizar sin ningún problema”, asegura la entrenadora de danza.

¿Cómo te beneficia bailar?

Aumenta la fuerza muscular

Al bailar, ejercitas una gran diversidad de grupos musculares simultáneamente. Los pasos de baile ayudan a desarrollar principalmente la fuerza de los músculos de las piernas y los brazos.

Quema calorías

Bailar de forma regular ayuda a quemar más calorías que nadar o montar bicicleta. Se estima que en media hora de baile se pueden quemar 300 calorías aproximadamente.

Aumenta la resistencia

El baile es un ejercicio aeróbico con el que aumenta el ritmo cardíaco y la capacidad del cuerpo para recibir oxígeno. El resultado es una mayor capacidad para realizar una actividad física prolongada en el tiempo sin fatigarse.

Previene la hipertensión y el colesterol

El baile ayuda a prevenir la hipertensión y a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Reduce el colesterol malo y ayuda a aumentar el colesterol bueno.

Fortalece los huesos

El baile ayuda a mantener el funcionamiento de las articulaciones y fortalece los huesos. Ayuda a prevenir la artritis y la osteoporosis.

Aumenta la flexibilidad

Todos los entrenamientos de baile incluyen ejercicios de estiramiento y calentamiento que aumentan la flexibilidad.

Reduce el estrés y aumenta la energía

Bailar facilita la expresión de sentimientos y emociones de forma natural y desinhibida. Por lo que reduce el estrés, aumenta la energía, disminuye el deterioro cognitivo y estimula la confianza.