
Una playa de Asturias.
Lucía Fernández, experta en turismo: "Este pueblo con acantilados salvajes es lo más espectacular de Asturias"
Una guía experta nos descubre una localidad asturiana que sorprende por su naturaleza indómita y su rico pasado.
Más información: El pueblo más adorable de Asturias: comida única y monumentos históricos impresionantes
Asturias se ha convertido en uno de los destinos preferidos por miles de españoles y otros turistas provenientes de todas partes del planeta, atraídos por disfrutar de un auténtico paraíso natural en el que se combinan mar y montaña.
Se trata de un destino ideal para cualquier época del año, aunque tiene un encanto aún más especial con la llegada del buen tiempo. Independientemente de cuándo se decida visitar, siempre se pueden encontrar lugares mágicos como el que nos recomienda Lucía Fernández, guía turística local con más de 12 años de experiencia: una villa marinera que esconde acantilados salvajes, playas únicas y un patrimonio cargado de historia.
Esta localidad, situada en la costa oriental del Principado, fue elegida como el pueblo más bonito de Asturias por el medio británico The Telegraph, que se deshace en elogios hacia este concejo, al que considera “un lugar mágico en el que el tiempo parece haberse detenido”.
Aunque muchos la asocian al verano, cuando concentra gran afluencia de visitantes, Lucía asegura que “es un destino maravilloso también en invierno, cuando puedes disfrutarlo sin masificaciones y con todo su encanto natural intacto”.
Esta villa tiene mucho que ofrecer tanto en su casco histórico como en los alrededores. Sus orígenes se remontan al siglo XIII, cuando el rey Alfonso X el Sabio le otorgó el título de “muy noble y leal villa”. Desde entonces, ha sido testigo de distintos acontecimientos históricos, y aún conserva vestigios medievales que se suman a un entorno natural impresionante.
“Lo que más sorprende a los viajeros es la fuerza del paisaje: los acantilados, los bufones y la forma en que el mar se mezcla con la roca. Es lo más espectacular que tiene Asturias”, afirma la guía.
A nivel patrimonial, destacan la basílica de Santa María del Conceyu, de estilo gótico, o el Palacio del Duque de Estrada, del siglo XVII. También son de interés el torreón medieval, las casas blasonadas y el trazado urbano que aún conserva parte de la antigua muralla.
Pero Llanes no solo es historia. También es cine: ha sido escenario de películas como El abuelo o El orfanato, y es un lugar muy ligado a la cultura y la naturaleza.
En el litoral, esta villa ofrece más de 30 playas únicas. Algunas de las más conocidas son la del Sablón, Toró, Barro, Poo o Gulpiyuri —esta última declarada monumento natural por tratarse de una playa interior conectada al mar por una cueva subterránea—. A pesar de sus reducidas dimensiones, es una de las joyas de la costa asturiana.
“Las rutas por los acantilados o los paseos junto a los bufones impresionan a cualquiera. Son paisajes que no se olvidan”, explica Lucía Fernández.
Qué ver en Llanes
Llanes ofrece una infinidad de posibilidades para cualquier visitante, adaptándose a las necesidades y preferencias de cada uno. Repasamos algunos de esos puntos de interés que no debes dejar pasar.
Palacio de los Duque de Estrada
Es una edificación de estilo barroco junto a las murallas. De su primera etapa aún conserva la Torre de los Aguilar de San Jorge del siglo XI, mientras que su fachada fue reconstruida en el siglo XVII. Actualmente está en ruinas tras un incendio sufrido durante la Guerra de Independencia, en 1809. A su alrededor pueden verse restos de la muralla y el torreón, uno de los iconos de Llanes.
Iglesia de Santa María del Conceyu
Ubicada en la Plaza del Cristo Rey, fue construida entre los siglos XIII y XV. Es uno de los pocos ejemplos de estilo gótico en Asturias. Cuenta con portadas románicas, torre campanario, un pórtico del siglo XVI y un retablo en su interior que narra la vida de la Virgen María.
Centro histórico
Declarado Conjunto Histórico-Artístico, es un paseo por siglos de historia. Entre sus calles se encuentran la Casa del Cercau, la capilla de Santa Ana o la Casa de la Ballena. En la Calle Mayor o la Calle Posada Arguelles abundan los comercios, bares y restaurantes que desembocan en la Plaza de la Magdalena, presidida por una capilla del siglo XIII. Otro edificio destacado es el Casino de Llanes, de estilo modernista.
Puerto de Llanes
El puerto pesquero y recreativo es uno de los rincones con más ambiente. A ambos lados se puede pasear por terrazas y pequeños puentes, y contemplar el espigón donde se encuentran los Cubos de la Memoria, una obra del pintor Agustín Ibarrola. Estos bloques de hormigón pintados cambian de color con el agua y la luz, y ya se han convertido en uno de los iconos artísticos del municipio.