Control de alcoholemia.

Control de alcoholemia. Getty Imagenes

Motor

Confirmado por la DGT: esta es la nueva tasa de alcohol que se quiere imponer para los conductores españoles

Esta es la nueva propuesta que puede entrar en vigor y que debes conocer junto con sus medidas complementarias.

Más información: Daniel Morales, experto en coches: "Con esta instalación, tienes los mismos derechos que un vehículo híbrido"

Publicada

En 2024, tan solo en la Comunidad de Madrid, se realizaron 110.619 controles de alcohol, de los cuales 3.000 dieron positivo. Los agentes impusieron 5.700 denuncias, la mayoría por superar los 0,25 miligramos el litro, según los datos de Autoescuela Balmaseda.

En España, la multa por superar este límite varía entre los 500 y 1.000 euros, dependiendo del grado detectado, incluyendo pérdida de hasta seis puntos. Además, si te opones al control podrás enfrentarte a una pena de cárcel de seis a doce meses y a no poder conducir durante cuatro años.

Según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), entre 2018 y 2022, los siniestros por alcohol crecieron 20,3%. Por ello, el pasado 18 de marzo, se tomó en consideración en el Pleno del Congreso de los Diputados la reducción de esta tasa.

Gráfica de la siniestralidad por alcohol.

Gráfica de la siniestralidad por alcohol. DGT

La DGT presentó un estudio titulado“Recomendaciones para la reducción de la incidencia del consumo de alcohol sobre la siniestralidad a partir del estudio de la situación actual, el análisis comparado de políticas europeas y el conocimiento existente sobre el impacto de diferentes alternativas”.

Este ha sido elaborado por el Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universidad de Valencia. Con ello, responden al anuncio que realizó el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en 2024.

Con esta notificación, el ministro del Interior pretendía la reducción del consumo al volante a 0,1 miligramos, lo que es lo mismo que 0,2 gramos por litro en sangre. El objetivo es reducir la siniestralidad en las carreteras.

La modificación se encuentra en trámite, tras haber conseguido 177 votos a favor, 32 en contra y 135 abstenciones. Por lo que el resultado se espera conocer a lo largo de 2025.

Pere Navarro, director general de Tráfico, destacó que esta propuesta es ampliamente compartida, así lo dijo.

"Antes incluso de que llegara al Congreso de los Diputados, ya recibíamos numerosas peticiones. Incluso la propia ciudadanía nos reclamaba avanzar hacia una tasa 0,0 como reflejo de una mayor conciencia social".

La tasa que se quiere imponer ya está implementada en países como Suecia o Noruega, los cuales son los dos de la Unión Europea con los mejores datos en seguridad vial y siniestralidad.

Entre 2022 y 2023, Noruega obtuvo unos datos de 21-22 fallecidos por millón de habitantes, mientras que en Suecia fue de 22-22. Por el contrario, España, cuya cifra era de 37-36. La media europea era de 46.

Estos dos países impusieron la tasa de 0,1 miligramos en 1990. En el informe propuesto para nuestro país, también están incluidas distintas medidas.

Entre ellas se encuentran, el incremento de los controles, en concreto en zonas urbanas, con estrategia aleatoria y visible. Serán de doble prueba de alcohol y drogas, junto con reformas legales para sancionar el policonsumo.

Todo ello unido a campañas de concienciación ciudadana y el fortalecimiento de la educación vial en autoescuelas y programas para aquellos infractores reincidentes.

Frente a esta iniciativa se encuentran las alternativas internacionales, estas son, 0,5 miligramos, la cual posee España, y 0,0 miligramos.

El organismo admite que la segunda tasa propuesta, cero alcohol al volante, es inviable, ya que existen alimentos, medicamentos y bebidas "sin" que pueden contener lo que habitualmente se conoce como falsos positivos.

Según los datos de Balmaseda, superar la tasa en 0,6 miligramos se considera delito, implicando cárcel, trabajo comunitario y la suspensión del permiso de conducir de uno a cuatro años. Es la razón por la cual el 16,5% de los conductores acaba en prisión.