
El gran complejo de deportes extremos de Málaga avanza: los promotores activan en el plan urbanístico
ARD Investment & Development pone en marcha el trámite para ajustar el PGOU de Coín. La inversión estimada ronda los 300 millones de euros.
Más información:Todos los avisos que lanza la Junta al millonario complejo de deportes extremos proyectado en Málaga
El ambicioso y contestado proyecto de deportes extremos dibujado en los Llanos de Matagallar, en Coín, vuelve a dar señales de vida. Tras varios meses en silencio, la tramitación del macrocomplejo, que puede suponer una inversión de 300 millones de euros, se reactiva. Y lo hace con novedades de peso.
El grupo promotor, ARD Investment & Development, ha activado un resorte legal que ampara que sea la iniciativa privada la que ponga en marcha los mecanismos administrativos necesarios para la aprobación de la innovación del plan parcial del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Coín. Un paso indispensable para ejecutar el desarrollo contemplado sobre un espacio de 1,3 millones de metros cuadrados.
El movimiento ahora conocido por parte de la empresa responsable de la operación se produce después de que hayan transcurrido los tres meses fijados legalmente para que el Ayuntamiento de Coín aprobase inicialmente la necesaria modificación urbanística. En este escenario, la firma la reclamado la validación por silencio administrativo.
Superado este hito, la legislación autoriza a la iniciativa privada a actuar de manera directa. Aunque respetando los pasos establecidos. El primero de ellos queda accionado este jueves con la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) del procedimiento, así como de la apertura de un periodo de información pública de 45 días.
Durante el mismo, cualquier ciudadano interesado podrá conocer en detalle la iniciativa, que ya recoge las observaciones realizadas meses atrás por la Consejería de Sostenibilidad Ambiental en su documento de alcance. Entre ellas destaca la necesidad de que el complejo disponga de los recursos hídricos necesarios.
Al tiempo, según precisan desde la compañía, se va a aprovechar este espacio temporal para solicitar los informes sectoriales de los organismos implicados, caso de Carreteras, Medio Ambiente, Aguas… En el supuesto de que los pronunciamientos de esos departamentos no supongan modificaciones sustanciales de la propuesta, se solicitará la aprobación definitiva del plan parcial.
Modificación sustancial
De ir adelante este paso definitivo, el proyecto Transcendence, que es como ha sido bautizado, quedará garantizado desde el punto de vista urbanístico. El nuevo planteamiento para los terrenos modifica sustancialmente el uso actualmente aprobado.
Frente a los dos campos de golf y las 900 viviendas dibujados ahora (llegan a estar recogidos en el Catastro), los nuevos promotores quieren desarrollar 510 alojamientos eco-turísticos en régimen hotelero, sin posibilidad de venta. Asimismo, los promotores ponen en valor que permitiría generar más de 700 empleos directos y más de 2.000 indirectos.
La edificabilidad potencial baja un 40%, al tiempo que se propone que las instalaciones ocupen menos del 9% del sector. Y ello dando cabida, entre otras zonas, a un centro holístico y recuperación física y una espacio para celebrar eventos globales con entre 500 y 1.000 asistentes.
La promotora quiere que Transcendence acoja una gran piscina para surf que podría ser la más grande de España y una de las de mayor dimensión de Europa. También se marca el objetivo de poder organizar y albergar grandes eventos relacionados con el deporte extremo, con iniciativas como wakeboard, kitesurf, surf, skateboard, e-motocross, e-buggies, MTB, rafting, rápel, escalada y salto base…
Otra de las singularidades en la apuesta por las nuevas tecnologías y el metaverso. De hecho, en la memoria original de la propuesta se hablaba de crear "un estadio deportivo virtual", donde los "entusiastas" de los deportes se reunirán con sus avatares virtuales, comprarán y usarán productos de sus clubes favoritos y celebrarán deportes con otros seguidores. "En el metaverso, cualquier cantidad de seguidores de Alemania puede ver el Superbowl en un estadio del metaverso", se indica.
El principal temor de los vecinos y colectivos contrarios a esta operación está relacionado con la incidencia que podría tener sobre el consumo de agua y el acuífero existente bajo Sierra Blanca.
ARD Investment & Development dio a conocer meses atrás informes especializados que rebajaban el impacto sobre el consumo. Según estos trabajos, la demanda sería de 4,78 l/s, con un consumo anual medio de 150.700 metros cúbicos, que alcanzaría picos de 171.400.
En cuanto al acuífero, se concluye que sigue disponiendo de un excedente de agua de 96 litros por segundo en 2023, parámetro que, en el horizonte de 2050, con el funcionamiento de este gran equipamiento, sería de 73.