Una persona sujeta una pizarra con anotaciones durante una concentración por la educación pública, frente a la Consejería de Educación, a 21 de mayo de 2024.

Una persona sujeta una pizarra con anotaciones durante una concentración por la educación pública, frente a la Consejería de Educación, a 21 de mayo de 2024. Alberto Ortega

Madrid Comunidad

Los profesores contra el calendario escolar de Ayuso para el curso que viene: "Más de los 175 días lectivos por ley"

Los tres sindicatos que forman la Mesa Sectorial (UGT, CCOO y CSIF) han rechazado el calendario escolar 2025-2026.

Más información: Ayuso ofrece reforzar los colegios públicos de Madrid con 850 profesores: los sindicatos aplauden el "avance"

Agencias
Publicada

Los tres sindicatos educativos mayoritarios que forman la Mesa Sectorial, Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT) y Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), han rechazado el calendario escolar para el curso que viene 2025-2026 en los centros educativos públicos publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid este martes.

Así lo han manifestado cada uno de ellos en comunicados donde especifican que "impone una carga excesiva sobre los docentes, ignorando su derecho al descanso y a una adecuada planificación pedagógica". Además, "no recoge las aportaciones realizadas".

Y es que afirman que "el total de días lectivos sobrepasa los 175 días que marca la Ley", ampliándolos a 182. "¿Guarderías o centros educativos? ¿Cuál es el modelo que quiere nuestra Comunidad?", se pregunta Miguel Ángel González, responsable de CSIF Educación Madrid.

Para la portavoz de Educación de CCOO Isabel Galvín, "la ampliación de días lectivos en Educación Infantil, anticipando el inicio y retrasando la finalización de las clases, es injustificable". "Indica que esta etapa no se considera educativa, sino asistencial, y un instrumento para paliar la falta de políticas de conciliación en Madrid", añaden.

Aseguran, además, que esta propuesta de calendario "ha sido modificada después de la negociación con las centrales sindicales por parte del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid". "La administración ha tomado esta decisión de forma unilateral, sin contar con la opinión del profesorado ni de sus representantes. Se vulneran principios básicos de conciliación y salud laboral, forzando jornadas maratonianas sin sentido educativo. Este calendario es una muestra más del menosprecio institucional hacia la labor docente", dicen desde CSIF.

Inicio del curso y festivos locales

El inicio de curso será el 8 de septiembre en los centros de Educación Infantil, Primaria y Especial y los Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música, y el 9 del mismo mes en los de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Conservatorios Profesionales de Música y de Danza, Escuelas Oficiales de Idiomas y centros Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música y de ESO.

Una fechas que, concuerdan los tres sindicatos, son "muy tempranas". "Retrasar el inicio del curso permite que los centros tengan el tiempo suficiente para preparar adecuadamente las actividades lectivas. Esto es imprescindible".

Otro "desequilibrio", tal y como lo definen, es la fecha de varios festivos locales de varios municipios. "Caen en días no lectivos, por lo que habrá localidades que tengan uno o dos días menos de descanso que el resto. ¿Esto se puede considerar igualdad?", apuntan. Por esta razón, también solicitan "repartir algunos días no lectivos".

Desde CSIF consideran que "el planteamiento de este calendario escolar es un nuevo ataque a los alumnos y docentes de la Comunidad de Madrid". "La Administración ningunea de nuevo en sus condiciones laborales y derechos a la Educación", concluyen.