Interior de una oficina del SEPE.

Interior de una oficina del SEPE. Nacho Gallego EFE

Madrid Comunidad

La Comunidad de Madrid lo confirma: esta es la fecha a partir de la que puedes solicitar la prestación de 658 euros

Las instituciones municipales y autonómicas pueden guiarnos e informarnos sobre cómo se encuentra esta ayuda que depende directamente del Gobierno.

Más información: Fecha confirmada por Metro de Madrid: este es el día que cambian todas las tarifas y estos son los abonos que más suben.

Publicada

Hay muchas personas cada día en España que no atraviesan por una situación fácil desde el punto de vista económico. La vida cada vez está más cara y eso repercute en que llegar a final de mes sea una carrera de fondo en la que muchos quedan por el camino. Por ello, se ven obligados a recurrir a ciertas ayudas para intentar subsistir. Esta situación se torna todavía más grave en ciudades como Madrid, donde el coste de vida es todavía más alto.

En la Comunidad de Madrid hay una serie de problemas que presionan a ciertos sectores de la sociedad. Uno de ellos está relacionado con el tema de la vivienda. Aunque esto no es lo único que no para de encarecerse. La restauración, todo tipo de ocio y espectáculos y hasta la cesta de la compra cada vez nos suponen un desembolso mayor. Por ello, los esfuerzos se multiplican y se producen situaciones de agobio.

Más aún todavía si nos encontramos en situaciones laborales complicadas. Es decir, en paro y sin ingresos. Para aquellas personas que se encuentran afrontando este bache tan complicado, las autoridades estatales suelen poner en marcha una serie de ayudas y créditos para intentar dar un empujón a aquellos que más lo necesitan en el momento más complicado.

Por ello, instituciones como la Comunidad de Madrid o el mismo Ayuntamiento informan de manera periódica de cuándo podemos solicitar algunas ayudas como el Ingreso Mínimo Vital, el cual se reparte a nivel nacional. El Gobierno de Pedro Sánchez decidió reforzar la cobertura con la actualización del Ingreso Mínimo Vital (IMV) para 2025, el cual estrena nueva cuantía.

En estos momentos, esta prestación que es vital para muchas personas se sitúa en los 658 euros mensuales. Esta es la prestación mínima para beneficiarios individuales que se percibe en nuestro país. Con la actualización de este bono, lo que buscan las autoridades es paliar el efecto de la inflación y del encarecimiento de las energías. Aunque no sea una solución estable, la subida del IMV da una sensación de mayor estabilidad financiera a aquellas personas que se encuentran en riesgo de vulnerabilidad, para que puedan cubrir sus necesidades más básicas.

¿Cómo se puede cobrar el Ingreso Mínimo Vital?

Lo primero que hay que saber es que el Ingreso Mínimo Vital depende del Estado. No obstante, las autoridades municipales y autonómicas podrán darnos algún consejo sobre esta cuestión para tener todo claro. La Seguridad Social establece una serie de condiciones que hay que cumplir para poder ser beneficiarios de esta ayuda.

  • Residir legalmente en España durante al menos 12 meses consecutivos.
  • Tener entre 23 y 65 años, salvo excepciones para jóvenes de 18 que tengan menores a su cargo.
  • Tener unos ingresos y un patrimonio dentro de los límites fijados por la propia administración.
  • Acreditar la solicitud previa de otras prestaciones a las que se tenga derecho.
  • Estar inscrito como demandante de empleo en caso de estar en edad de trabajar y no ejercer.

Para todas aquellas personas que quieran presentar una solicitud para intentar recibir el Ingreso Mínimo Vital, deben saber que pueden hacerlo de dos formas. Por un lado, vía telemática, a través de la sede electrónica de la Seguridad Social. Y por otro mediante correo ordinario, aunque hay que enviar toda la documentación necesaria.

Los que no se fían, o se fían menos de este tipo de métodos modernos, también pueden hacer su solicitud concretando una cita previa en las oficinas de la Seguridad Social. El importe, que es de 658 euros, se ha incrementado en un 9% respecto al ejercicio anterior para intentar paliar situaciones como la inflación. Los precios que más han subido son los de productos de alimentación y servicios básicos, los que acercan a un estado de exclusión social a miles de familias tanto en la Comunidad de Madrid como en el resto de España.