Sara Hernández, alcaldesa de Getafe.

Sara Hernández, alcaldesa de Getafe. Javier Carbajal

Madrid Comunidad

Hernández, alcaldesa de Getafe: "El sur no puede seguir siendo el vertedero del norte"

La regidora levantará el primer barrio de promoción 100% municipal con más de 1.500 viviendas que favorecerán el alquiler público y asequible. 

12 mayo, 2024 01:52

Sara Hernández es alcaldesa de Getafe desde 2015. Lleva el municipalismo en la sangre y eso se nota cuando habla de financiación. Reclama su voz en el debate y que los políticos levanten la mirada del ombligo autonómico para hablar de cómo pagar las "competencias prestadas" que, diariamente, asumen los ayuntamientos.

Getafe sobrevivió a la marea azul del pasado 28-M y se mantuvo como un bastión de la izquierda en la que los pactos entre partidos son ya una seña de identidad. "Hasta cuando teníamos mayoría absoluta, pactábamos con Izquierda Unida", recuerda. 

La socialista es una enemiga 'natural' de Isabel Díaz Ayuso. De hecho, la presidenta de la Comunidad de Madrid apenas se ha reunido con la alcaldesa. "En la última reunión estaba allí, pero apenas hablaba. Quería lavar su imagen", evalúa Hernández que, de política regional, sabe un rato. 

Entrevista a Sara Hernández, alcaldesa de Getafe

La socialista fue secretaria general del PSOE de Madrid desde 2015 hasta 2017 (entre Tomás Gómez y José Manuel Franco), en uno de los momentos más convulsos para el partido en la región. Ahora, esa vida ha quedado atrás y se enfoca en sacar adelante proyectos para Getafe: más vivienda pública, una apuesta por el 'verde' y respetar a los municipios del sur frente al norte. 

PREGUNTA: ¿Cómo está siendo su Gobierno a tres bandas con Más Madrid, Podemos y el PSOE?

RESPUESTA: Está siendo una experiencia con sus complicaciones, pero es una experiencia enriquecedora. Es la primera vez en la historia democrática del municipio que tenemos un gobierno municipal con tres grupos políticos. Aunque los pactos son una constante en nuestro municipio. Hasta con mayoría absoluta pactábamos con Izquierda Unida. 

P: En su pacto con los diferentes partidos les otorgó diferentes concejalías. ¿Eso les ha acarreado algún problema organizativo? 

R: No. Nos reunimos de manera periódica para analizar las cuestiones que creamos de interés. Todo ello sin perjuicio de que tomemos un café o hagamos una llamada para resolver cualquier cuestión que surja.

"Hay que recuperar el proyecto del soterramiento de la carretera de Toledo"

P: Podemos propuso en su programa electoral cubrir la A-42 con paneles solares. Es una alternativa bastante ambiciosa. ¿Es viable?

R: No hay que considerar nada imposible. Pero, más allá de cubrir con paneles solares o no, nuestro Gobierno apuesta por las alternativas renovables, que ya no tendrían que llamarse alternativas. 

Lo que estoy segura también es que tenemos que recuperar nuevamente el proyecto de soterramiento de la carretera a Toledo, que ahora es una herida en la ciudad. Pero para eso tenemos que trabajar todas las administraciones a la vez: el Ayuntamiento de Getafe, la Comunidad de Madrid y el Gobierno de España.

P: Fue la primera en solicitar que su municipio fuera declarado zona tensionada acogiéndose a la ley de Vivienda, ¿tiene esperanzas de conseguirlo?

R: ¡Por lo menos que quede patente la negativa de la Comunidad de Madrid! El principal problema social que existe es el acceso a la vivienda frente y la Comunidad de Madrid que no hace nada. Lo que planteamos a la presidenta era sentarnos para analizar la idoneidad de esa medida y ni siquiera ha querido sentarse con nosotros. 

Creo que el problema de la vivienda es un asunto que deberíamos tratar como Pacto de Estado. El acceso a la vivienda se tiene que convertir en un nuevo pilar del Estado del bienestar, porque estamos viendo situaciones de verdadera pobreza y vulnerabilidad.

P: Hace poco se reunió con la presidenta del Gobierno, ¿le contó este problema? ¿qué otras cosas le pidieron?

R: Decir me dijo poco, porque en la reunión la llevó el consejero de Presidencia. Ella no aportó y me dio la reunión para lavar su imagen. Políticamente está muy débil por la situación de su pareja que, como yo siempre digo, ha defraudado el doble de dinero que aporta la Comunidad de Madrid al Ayuntamiento de Getafe para servicios sociales.

Una de las reivindicaciones de esta regidora es mejorar los acceso desde la M-45 a Getafe.

Una de las reivindicaciones de esta regidora es mejorar los acceso desde la M-45 a Getafe. Javier Carbajal

P: Y, aunque fuera del consejero de Presidencia, ¿pudieron sacar algún compromiso?

R: Ninguno. Y te pongo un ejemplo: en Getafe estamos construyendo con presupuesto municipal un centro de día. Se van a terminar las obras dentro de unos meses y no sabemos si la Comunidad de Madrid quiere colaborar con nosotros. 

También hablamos con ellos sobre cuestiones de mejoras de infraestructuras, de carreteras, la mejora de la movilidad, por ejemplo, en el barrio de Los Molinos y su conexión con la M-45. El consejero dijo que lo iba a analizar. Soy una alcaldesa insistente, así que se lo volveré a preguntar. 

P: ¿Qué reclamaciones tienen respecto a la por la carretera 406 y la M-45?

R: Mejorar el acceso de la M-45 con el barrio de Los Molinos y convertir la 406 en una carretera urbana.

"Cuando hablamos de financiación pública siempre se queda en el tintero la financiación autonómica"

P: ¿Siente que Getafe está infrafinanciado por el mero hecho de estar gobernada por usted, una alcaldesa socialista?

R: Los ayuntamientos, de cualquier color político, están infrafinanciados. Cuando se habla del debate de la financiación pública, siempre se pone la perspectiva de las comunidades autónomas y, por supuesto, apoyo todas las reivindicaciones. Pero siempre se queda en el tintero la financiación autonómica.

Los ayuntamientos hacen cosas que por ley no nos corresponden. Por ejemplo, construir ese centro de día que te señalaba. Políticas sociales, políticas de promoción de la igualdad o contra la violencia de género... Lo hacemos sin ningún tipo de financiación de quien realmente debería hacerlo, que son las comunidades autónomas.

Soy muy crítica en cómo se ha hecho la gestión de los fondos europeos. No nos han dado a los ayuntamientos la posibilidad de poder optar directamente a los fondos europeos. Lo hemos tenido que hacer con Madrid de intermediaria y eso ha hecho que, en casos como la vivienda, la región no haya puesto fondos.

P: Los centros sanitarios del sur tienen un gran déficit de médicos. El caso de Pinto se ha denunciado muchas veces, ¿pero cómo está Getafe?

R: La inmensa mayoría de los días está peor que Pinto. No hay profesional sanitario, ni enfermería, ni medicina en las urgencias hospitalarias de la Avenida de Los Ángeles. Tuve una reunión con la consejera y llegó a decirme que a lo mejor hacíamos un mal uso de las urgencias hospitalarias. Que había tanta demora porque íbamos por cosas que no deberíamos ir.

P: Hemos hablado de servicios sociales, sanidad y ¿a nivel educativo? ¿ Qué le piden a la Comunidad de Madrid?

R: Llevamos cuatro años pidiéndole a la Comunidad de Madrid la construcción de un instituto en el barrio de Los Molinos. Hay más de 300 niños en edad escolar en ese barrio. Les cedimos gratuitamente una parcela y, tras cuatro años de cesión, este septiembre nos dicen que no les vale. Les dimos otra, en menos de 15 días, y todavía no nos han contestado.

En su entrevista con Madrid Total, la regidora pone en valor su apuesta por la renaturalización de las escuelas.

En su entrevista con Madrid Total, la regidora pone en valor su apuesta por la renaturalización de las escuelas. Javier Carbajal

P: Hablando de colegios, tiene un gran reto que es 'Getafe en verde', un proyecto con el que va a cambiar el asfalto de los coles por zonas verdes. ¿Es una apuesta arriesgada para los tiempos que corren donde priman las zonas asfaltadas?

R: Es una apuesta necesaria. A nadie se le puede ocultar que el cambio climático existe y hay que poner cartas en el asunto. La Comunidad de Madrid ni lo hace ni se le espera. Llegará el calor y dirá que se abran las puertas y se usen los abanicos... (Se ríe). Frente a eso, nosotros queremos que los patios de los colegios tengan espacios de sombra naturales, con más plantación de árboles. También estamos cambiando fachadas para generar un aislamiento térmico, instalando paneles solares y cambiando las calderas de gas.

P: El 'Getafe en Río' también sigue con esa línea de apostar por el verde. ¿Cómo es ese proyecto?

R: El paso del Manzanares por Getafe es un gran desconocido que queremos potenciar con unas orillas absolutamente naturalizadas y un gran caudal. No queremos seguir el modelo de la zona del Matadero. Queremos menos cemento y más paseos naturales. Más vías ciclistas, fomentar la biodiversidad, las plantaciones autóctonas, la fauna, la flora...

P: Aunque no sea de su competencia, tiene grandes planes de vivienda municipal, como el barrio de La Aviación que va de la mano de la ampliación de la Universidad Carlos III. 

R: Será el primer barrio de promoción 100% municipal. En toda España hay un gran déficit de parque de vivienda pública y desde Getafe vamos a construir 1.500 viviendas para favorecer el alquiler público y asequible. No como el alquiler del Plan Vive, que es de todo menos asequible. 

"Una persona tiene que ganar más de 2.300 € para acceder a una vivienda del plan Vive y responder a los estándares europeos"

P: ¿Los precios del Plan Vive no le parecen apropiados?

R: El otro día lo contaba en el pleno. Una persona tiene que ganar más de 2.300 € para acceder a una vivienda del plan Vive y responder a los estándares europeos que dicen que los gastos asociados a la vivienda no supongan más del 30% de los ingresos de una persona.

P: Poca gente en este país se gastará en vivienda el 30% de ese sueldo...

R: Y eso es lo que tenemos que resolver. Yo ya le dije a la presidenta que, después de que entregue las viviendas del Plan Vive, voy a pedir una cita con ella para enseñarle cómo no han bajado los precios del barrio.

P: Hablamos de muchos proyectos con fondos municipales (vivienda, colegios, servicios sociales...) para eso hacen falta muchos fondos. Habrá muchos ayuntamientos que, aunque quieran, no puedan hacer todas esas iniciativas.

R: Por eso reivindico la necesidad de tener un gran pacto nacional sobre la financiación adecuada de las entidades locales. Getafe tiene una bonanza económica, sin duda. Estamos tramitando dos polideportivos con mucho presupuesto. Sin duda estamos haciendo una muy buena gestión. 

P: Aunque no le afecte directamente a su municipio, me gustaría conocer su opinión de la ampliación del vertedero de Pinto. ¿Tienen algún tipo de iniciativa para paralizarlo?

R: Fue otro de los temas que llevé a mi reunión con Ayuso, pero no me dijeron nada. La forma en la que la Comunidad de Madrid está gestionando los residuos nos está perjudicando de una manera muy grave al sur de Madrid frente al norte. Ellos se benefician de las grandes apuestas económicas y nosotros tenemos esto. Debe de ser que es porque en el sur somos los pobres. 

No vamos a permitir que el Sur se convierta en el vertedero de la Comunidad de Madrid. ¿Tiene algún sentido que la basura de los vecinos de Majadahonda se vierta en Getafe? ¿Qué sentido tiene que la basura de Pozuelo deambule por las carreteras autonómicas para llegar hasta Getafe?

P: ¿Qué piden?

R: Que en el sur haya un polo de gestión de residuos, pero también en la zona norte. Sería lo más lógico, sería lo más conveniente. 

Sara Hernández asegura que no está dispuesta a que Madrid celebre el MadCool y lo 'pague' Getafe.

Sara Hernández asegura que no está dispuesta a que Madrid celebre el MadCool y lo 'pague' Getafe. Javier Carbajal

P: El festival Mad Cool, que se vuelve a celebrar el Villaverde, les dio bastantes problemas. ¿Qué ocurrirá este año? ¿Ha hablado con los organizadores?

R: Estamos en contacto permanente con la organización y la actitud que está mostrando en esta segunda edición es mucho más constructiva y propositiva que la de la edición pasada. El Ayuntamiento de Madrid no nos dijo nada entonces ni ahora. Ellos lo que han hecho ha sido traer al sur un festival que no querían en ningún barrio por los problemas de movilidad y ruido que genera.

Vamos a estar en contra hasta que no se mejore la movilidad y los problemas de ruido. No queremos que Madrid celebre una fiesta y la factura le toque al Ayuntamiento de Getafe.

P: ¿Qué soluciones les han dado el festival para mejorar la movilidad?

R: Todavía estamos en un punto muy inicial. Pero se han puesto sobre la mesa la necesidad de que haya lanzaderas desde Getafe para evitar escenas como las del año pasado de jóvenes cruzando por la M-45.

P: Hablando de festivales, el alcalde de Fuenlabrada ha propuesto levantar un recinto ferial muy cerca de los barrios del Sector III y Buenavista.

R: Sí, en el parque de la Pollina. El Partido Popular de Getafe lo está utilizando para compararlo con el MadCool. Pero no tiene nada que ver. Es comparar un huevo y una castaña. Tenemos estudios claros que demuestran que Getafe no va a sufrir ningún problema, ni de movilidad ni de ruido.

El cuestionario de la alcaldesa 

Cuestionario rápido a Sara Hernández, alcaldesa de Getafe

Sara Hernández se crió en un barrio de Getafe, el sector III, pero eso no le evita conocer la idiosincrasia particular de cada uno de sus barrios. Los problemas de las familias jóvenes de Los Molinos, la puesta en valor de Perales del Río con su proyecto para el Manzanares... Aun así, si tiene que elegir un proyecto soñado se queda con, como casi todos, el soterramiento.