El edificio Metrópolis de Madrid junto a la Gran Vía.

El edificio Metrópolis de Madrid junto a la Gran Vía. iStock.

Madrid Capital

'The Times' dice que Madrid se ha convertido en "una ciudad para ricos": ¿es así?

El prestigioso medio británico publica que la capital está cambiando "rápidamente" con la llegada de millonarios, sobre todo de América Latina.

Más información: El nuevo barrio de lujo que llega a Madrid con 3.500 viviendas, 1.000 millones de inversión y alquileres asequibles

Publicada

Madrid está cambiando. Se está convirtiendo en una ciudad que se caracteriza por vivir un auge histórico que atrae a turistas y futuros residentes muy ricos y adinerados.

Así lo publica el prestigioso diario británico The Times en un artículo titulado Adiós al Viejo Madrid: la capital española da la bienvenida a los superricos mundiales.

En la pieza, ponen un ejemplo de cómo el antiguo Madrid, el de las tradiciones, está desapareciendo: en una corrida de toros en Las Ventas, Juan Antonio Pérez Simón, uno de los hombres más ricos de México, abandonó el festejo en los momentos finales, rompiendo ese clímax que tanto gusta a los amantes del mundo taurino.

Un detalle que no le hizo ninguna gracia a la infanta Elena, que se encontraba en el evento en aquel momento.

Se trata de un episodio que pone de manifiesto el desconocimiento de los millonarios de las tradiciones de un Madrid castizo y de barrio que parece formar parte del pasado.

El tabloide británico publica que la ciudad vive un momento histórico y atrae a un gran número de millonarios, principalmente de América Latina, pero también venidos de Estados Unidos, Rusia y Asia.

Para ilustrarlo, nada mejor que el caso de Jeff Bezos celebrando su despedida de soltero en Madrid, otro detalle que demuestra la atracción que sienten los ricos hacia la capital.

No hay más que darse una vuelta por la Gran Vía madrileña para comprobarlo. En los últimos años, han proliferado los hoteles de cinco estrellas, los restaurantes gourmet y, en zonas aledañas, escuelas de negocios con estudiantes extranjeros adinerados.

Ejemplos de ello son la marca Nômade People, nacida en Miami, que instalará su lujoso hotel en el número 11 de la Gran Vía o Meliá Hotels International, que está detrás del nuevo alojamiento turístico que se ubicará en el número 25 de la famosa avenida.

Y en cuanto a restaurantes, un buen ejemplo es el menú de más de 1.065 euros del chef de dos estrellas Michelin y tres soles Repsol, Mario Sandoval, en el restaurante Coque.

Además, el mundo gastro más 'exclusivo' también ha llegado a Barajas: 'el mejor chef del mundo', Dabiz Muñoz, abrió Hungry Club, su nuevo restaurante que presentó como un "refugio para hedonistas, exploradores y personas inquietas".

Barrios 'colonizados'

En cuanto a las zonas residenciales preferidas por los ricos, The Times señala una de forma clara: el barrio de Salamanca, una zona que dicen, está "casi totalmente colonizada por latinoamericanos".

Y Carabanchel es otra prueba del cambio en la capital. En tiempos era un barrio humilde y en la actualidad es un distrito de artistas y un imán para el sector que fue definido por el Ayuntamiento de Madrid como "ecosistema" cultural "que no se da en ninguna otra parte de la ciudad".

Según publica el tabloide británico, este crecimiento en Madrid ha sucedido "muy rápido", con empresarios dispuestos a pagar "más de 15 millones por una propiedad".

Propiedades que luego remodelan cuidadosamente. En su entrevista con Madrid Total, los jóvenes madrileños creadores del estudio de arquitectura Calienzo, dedicados a viviendas de lujo, contaron que el 80% de sus clientes son inversores latinos y una gran mayoría, mexicanos.

Pero como sucede en estos casos, lo que para unos es una gran noticia para Madrid, para otros supone que la capital ha perdido su esencia y donde una vez hubo comercios ahora hay pisos turísticos.

De hecho, en junio de 2024 los vecinos del madrileño barrio de Lavapiés se manifestaron bajo el lema 'Lavapiés al límite. Contra la destrucción de los barrios. ¡Nos quedamos!'.

La concentración buscaba denunciar la "turistificación" de la zona y cómo "fondos buitre y especuladores" han "comprado a su antojo viviendas y locales que han convertido en caramelos para turistas e inversores privados sin escrúpulos".

Por este motivo, tal y como publicó este periódico, muchas comunidades de vecinos de Madrid han optado por prohibir los pisos turísticos en los edificios con una cláusula que se puede añadir a los estatutos y puede costar entre 2.600 y 4.000 euros, dependiendo del inmueble.

Pero todo apunta, según The Times, a que el buen momento que vive Madrid está lejos de terminar y el clima, la oferta cultural, la seguridad, el excelente aeropuerto y las escuelas de negocios de primer nivel para los niños son otros motivos para los ricos para establecerse en la capital.