“Marcar un gol es como hacer el amor” (Di Stéfano).

El fútbol es el deporte más querido y apasionado del mundo: con 3.500 millones de aficionados, es más popular que el baloncesto, el béisbol y el fútbol americano juntos. La final del mundial de 2022 entre Argentina y Francia atrajo a 1.500 millones de espectadores.

Pero ¿toda esta atención se traduce en beneficios empresariales? Analicémoslo con varias infografías elaboradas por App Economy Insights. Aquí están los 15 clubes de fútbol más valiosos del mundo.

Las estimaciones provienen de Forbes, basadas en transacciones históricas, expectativas económicas y datos de la Football Money League de Deloitte:

El club no europeo más valioso es Los Angeles Football Club, que ocupa el puesto 15.

Según Deloitte, el Real Madrid se convirtió en el primer club en superar los 1.000 millones de dólares en ingresos durante la temporada 2023-24.

Pero incluso a ese nivel, el rendimiento deportivo sigue siendo crucial, sobre todo en Europa, donde la participación en la importantísima UEFA Champions League (determinada por el éxito en la liga nacional) impacta directamente en los ingresos por retransmisiones, patrocinios e ingresos por jornada.

No obstante, aún se está por detrás de la NFL y la NBA: el Real Madrid apenas alcanza el top 15 mundial si consideramos todos los deportes. Los equipos estadounidenses dominan gracias a importantes acuerdos con medios locales, patrocinios premium y una afición con mayores recursos.

El fútbol puede ser el deporte más visto del mundo, pero también es uno de los más difíciles de convertir en un negocio rentable: a pesar de las enormes bases de seguidores globales, los patrocinios multimillonarios y los acuerdos televisivos, la mayoría de los clubes operan con márgenes muy estrechos o con grandes pérdidas.

Eso explica por qué los clubes suelen ser propiedad de multimillonarios, celebridades o fondos soberanos que buscan un legado, no ganancias:

- Estrellas de Hollywood: Ryan Reynolds y Rob McElhenney (Wrexham).
- Atletas convertidos en inversores: LeBron James (Liverpool).
- Fortunas del petróleo: Sheikh Mansour (Manchester City), Saudi PIF (Newcastle).
- Magnates: Todd Boehly (Chelsea), Jim Ratcliffe (Manchester United).
- Dinero del lujo: la familia de Bernard Arnault (LVMH) tomó recientemente el control mayoritario del Paris FC, con la ambición de construir un contendiente para la Ligue 1.

La propiedad no tiene que ver con el retorno de la inversión, sino con el estatus, el poder o la pasión.

Veamos el análisis que hace App Economy Insights de las cifras de los únicos tres clubes del top 15 mundial que cotizan en bolsa (Manchester United, Juventus y Borussia Dortmund).

Manchester United:

- Ingresos totales: 662 millones de libras (+2% interanual).
- Pérdida operativa: -69 millones de libras (margen -10%).
- Principal fuente de ingresos: comercial (303 millones de libras, sin variación interanual).

El Manchester United sigue siendo una potencia fuera de la cancha, gracias a su icónica marca, su enorme maquinaria de merchandising y su gran cantidad de patrocinadores. Los ingresos comerciales siguen representando casi la mitad de los ingresos totales.

Los ingresos por retransmisiones aumentaron un 6%, impulsados ​​por una sólida trayectoria en la FA Cup y una demanda televisiva global constante. Las ventas en los días de partido se mantuvieron estables y Old Trafford siguió atrayendo multitudes a pesar de un decepcionante octavo puesto en la Premier League.

DAFO:
- Debilidades: bajo rendimiento en la cancha en relación con los salarios.
- Amenazas: Liga de Campeones perdida = enorme brecha de ingresos.
- Fortalezas: base de fans global, valor de marca, ingresos diversificados.
- Oportunidades: expansión comercial en EEUU y Asia.

Juventus:

- Ingresos totales: 395 millones de euros (-22% interanual).
- Pérdida operativa: -175 millones de euros (margen -44%).
- Principal fuente de ingresos: patrocinio y publicidad (133 millones de euros, -12 % interanual).

Sin competición de la UEFA en el año fiscal 24, los derechos de retransmisión sufrieron un duro golpe, con una caída del 37%. Esta caída por sí sola eliminó casi 60 millones de euros en ingresos brutos.

El patrocinio y la publicidad siguieron siendo los principales contribuyentes, pero también cayeron en dos dígitos. La venta de entradas sólo disminuyó un 6% gracias a la fiel afición turinesa, pero sin las noches europeas, no fue suficiente.

¿La clave? La Juventus gastó 170 millones de euros en amortizaciones de contratos de jugadores, más del 40% de sus ingresos. Es el coste de años de un gasto agresivo en fichajes para recuperar el terreno de juego, sin ningún resultado visible en el campo.

DAFO:
- Debilidades: sin competiciones europeas = fuertes pérdidas de medios.
- Amenazas: carga de amortización masiva, plantilla envejecida, inestabilidad en la cancha.
- Fortalezas: historial de marca, base de seguidores leales, flujos de ingresos diversificados.
- Oportunidades: se espera una recuperación con la próxima participación en la Liga de Campeones.

La Juve logró ganar la Coppa Italia en el año fiscal 2024, pero los trofeos menores no cubren las cuentas cuando se acaban los contratos de transmisión.

Borussia Dortmund:

- Ingresos totales: 509 millones de euros (+22% interanual).
- Beneficio operativo: 46 millones de euros (margen del 21%).
- Impulso clave: ingresos netos por traspaso de 98 millones de dólares (gracias, Bellingham).

Entre los mejores clubes de Europa, el Borussia Dortmund destaca por una razón: realmente ganó dinero.

Los ingresos aumentaron un 22%, impulsados ​​por la participación en la final de la Champions League. El marketing televisivo fue la mayor fuente de ingresos (206 millones de euros), con un aumento del 31% gracias a su sólida presencia europea.

Mientras tanto, los ingresos por merchandising y los días de partido se dispararon, ya que los aficionados abarrotaron el Signal Iduna Park y se compraron la equipación negra y amarilla.

Pero ¿la verdadera historia?: traspasos. El Dortmund vendió a Bellingham al Real Madrid por 103 millones de euros, lo que generó 98 millones de dólares en ingresos netos por traspasos, suficientes para recuperar la rentabilidad.

DAFO:
- Debilidades: volatilidad de los beneficios vinculada a las ventas de jugadores.
- Amenazas: los problemas en la Bundesliga podrían perjudicar los ingresos futuros por televisión.
- Fortalezas: cantera de jóvenes de élite, traspasos rentables, compromiso de los aficionados.
- Oportunidades: convertir el éxito futbolístico en crecimiento comercial.

Éste es el plan del Dortmund: comprar barato, desarrollar, vender caro. Lo han hecho con Haaland, Jadon Sancho, Dembélé y, más recientemente, Bellingham. Pero este modelo es difícil de repetir, y cada fallo duele más cuando se confía en él.

¿Por qué es tan difícil obtener ganancias en el fútbol? Es una de las mayores paradojas del deporte. He aquí por qué el modelo de negocio es tan complicado:

- Nóminas altísimas: la competencia por conseguir jugadores estrella es feroz.

- Dependencia de traspasos: los clubes dependen de la venta de talento como si fuera inventario, pero no hay garantía de que haya un comprador (o una próxima estrella emergente).

- Baja escalabilidad: los ingresos por día de partido están limitados por el tamaño del estadio, y la expansión es cara y lenta.

- Latigazo en el rendimiento: una mala temporada puede arruinar el dinero de la Champions League y a los principales patrocinadores. Los clubes europeos incluso se enfrentan al descenso.

- Disrupción mediática: los aficionados más jóvenes se saltan cada vez más los partidos completos en favor de TikTok, los momentos destacados de YouTube o los comentarios de los creadores de contenido.

- La muerte del cable: a medida que se desmorona el paquete deportivo tradicional, también lo hace el flujo garantizado de dinero por transmisión.

Mientras tanto, la FIFA y la UEFA desempeñan un papel fundamental: como organismos rectores del fútbol, ​​técnicamente son organizaciones sin fines de lucro, pero gestionan miles de millones de euros en ingresos por derechos de transmisión y patrocinios.

La FIFA prevé 11.000 millones de dólares en ingresos durante el ciclo 2023-26, principalmente gracias a torneos adicionales como el Mundial de Clubes.

Si bien estos fondos se redistribuyen a través de pagos y programas de desarrollo, el sistema refuerza un modelo desequilibrado: los organismos rectores ganan mucho dinero gracias a la atención mundial, mientras que los clubes soportan el coste de competir.

El capital riesgo, los fondos soberanos y los inversores globales ahora están apostando a lo grande, hay potencial a largo plazo y esperemos que logren monetizar las bases de fans globales a través de giras, patrocinios, streaming, merchandising, licencias y contenido digital. Como decía Pelé: “Cuanto más difícil, mayor es la sensación de victoria”.