
Un paciente en el dentista.
El coste de incluir el dentista gratis en la sanidad pública para los mayores de 65 años sería de hasta 853 millones
La limitada cobertura pública obliga a los pacientes a recurrir a clínicas y servicios odontológicos privados.
Más información: Incluir el 'dentista' gratis en la sanidad pública elevaría el gasto en más de 5.300 millones
Donte Group ha impulsado un nuevo informe sobre cuánto costaría incluir el dentista en la sanidad pública. En este caso, ha analizado al colectivo mayor de 65 años. Según las conclusiones, el incremento del gasto iría desde los 517 millones de euros hasta los 853 millones.
Alberto Montero Soler, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y autor del informe ha hecho varias simulaciones con diferentes copagos.
Sin copago, el coste de incluir la atención bucodental en el Sistema Nacional de Salud sería los 853 millones de euros ya mencionados. Después, introduce un copago del 15%, lo que bajaría el coste hasta los 725 millones.

Simulación del gasto bucodental.
Con un copago del 25% el coste se elevaría en 640 millones, mientras que si el copago fuese del 50%, sería de 426 millones de euros.
En ese sentido, "aunque se han propuesto copagos lineales, se podrían establecer copagos escalonados en función de los niveles de renta para facilitar el acceso de la población de adultos mayores a la atención dental", reza el informe.
Otra metodología
La vía alternativa para estimar el coste de la ampliación es la utilizada por parte del Ministerio de Sanidad, explica el análisis impulsado por la matriz de Vitaldent.
Esta trataba de estimar el impacto del coste económico que supondría la ampliación del rango de edad de los programas de salud infantojuvenil en todas las comunidades autónomas y la homogeneización de las prestaciones y cohortes cubiertas por el sistema público.
Con esta metodología, el coste estimado de dar atención bucodental por la sanidad pública a la población mayor de 65 años sería de 517 millones de euros (sin copago).
Este sería el escenario "más exigente" que recoge el análisis. Esta medida supondría un 13,7% sobre el total del gasto sanitario en servicios dentales, tanto público como privado, para el año 2022.
Desigualdades
El informe alerta, además, de un patrón persistente de desigualdad estructural que atraviesa todas las dimensiones analizadas.
La prevalencia y severidad de las enfermedades bucodentales se incrementa conforme desciende el nivel socioeconómico, se agrava entre los varones frente a las mujeres, y es más alta en las personas nacidas fuera de España.
Así, el análisis concluye que desde una perspectiva económica, la ampliación de la asistencia bucodental a este colectivo "no solo es deseable, sino también viable".
Las estimaciones de coste analizadas "demuestran que es posible estructurar distintas modalidades de intervención pública con base en criterios de priorización razonables, logrando impactos significativos en términos de salud y equidad a un coste fiscal asumible".