
Médico sosteniendo la mano de un menor.
La tarea pendiente en cuidados paliativos pediátricos: sólo Murcia, Madrid y Cataluña dan asistencia presencial continua
Estas tres comunidades ofrecen una atención presencial las 24 horas del día durante los siete días de la semana.
Más información: Sanidad del País Vasco al pediatra de paliativos por asistir a una paciente a domicilio: "Fue una advertencia"
La amonestación a un médico de cuidados paliativos pediátricos del Hospital de Cruces (País Vasco) por atender a una menor fuera del horario laboral ha levantado ampollas entre los sanitarios.
Esta situación no sólo se podría dar en la comunidad vasca, sino también en la mayoría de regiones, ya que únicamente Madrid, Cataluña y Murcia ofrecen una asistencia presencial las 24 horas del día.
Concretamente, estas tres comunidades gestionan una asistencia de cuidados paliativos pediátricos a domicilio las 24 horas del día durante los siete días de la semana.
Cabe recordar que, desde 2014, niños, adolescentes y sus familiares tienen derecho a recibir una atención integral y continuada las 24 horas del día y los 7 días de la semana, de manera telefónica. Sin embargo, la falta de recursos y herramientas dificulta esa atención continuada de manera física.
"Si se dieran los recursos adecuados, los cuidados paliativos de forma presencial se podrían extender a todas las comunidades autónomas. Creo que es algo más de voluntad política", ha explicado a este medio Álvaro Navarro, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos.
"Ya lo hemos hablado con más consejeros de otras comunidades y nos han comentado que las necesidades podrían ser cubiertas en emergencias", ha detallado. Sin embargo, estos pacientes necesitan "una atención especializada que no puede ser atendida sólo por el equipo de urgencias".
En la misma línea, SATSE (sindicato de enfermería) incide en la necesidad de contar con una inversión adecuada por parte de las administraciones para garantizar esa atención a domicilio.
Recursos necesarios
Según el presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, el equipo necesario para una guardia debería estar conformado, al menos, por dos médicos y dos enfermeros.
Para tratar a estos pacientes en un hospital, la plantilla debe estar formada por dos enfermeras, dos médicos, dos psicólogos y un trabajador social.
Sin embargo, para cubrir una guardia de manera presencial en un domicilio bastaría "sólo con los dos enfermeros y dos médicos".
Es decir, como aclara Navarro, se podría sacar adelante con un total de cuatro profesionales que fueran rotando para que no se hiciera tan 'pesada' la jornada laboral.
Mejoras en las unidades de cuidado
Tras esta inequidad entre comunidades, SATSE defiende que no debería haber diferencias en la atención de cuidados paliativos en función de la región donde se resida.
Por otro lado, han reclamado al Ministerio de Sanidad que trabaje junto a las comunidades autónomas para potenciar la atención domiciliaria. "Y que quienes elijan pasar esta etapa en su domicilio puedan hacerlo con la libertad de saber que sus cuidados serán en igualdad de condiciones que si decidiesen quedarse en el hospital", han apostillado.

Dos enfermeras con un menor de cuidados paliativos.
Como indican, hay que "mejorar las unidades multidisciplinarias" de cuidados paliativos. Para ello, se debería contar con "una ratio adecuada de profesionales e introducir medidas que aseguren la continuidad asistencial".
A su vez, se debería favorecer "el desarrollo del diploma de acreditación, ya creado para asegurar una atención de calidad en cuidados paliativos".
La organización sindical ha demandado la puesta en marcha de las medidas contempladas en la Estrategia en Cuidados Paliativos del SNS porque, como ya se ha observado, muchas de ellas no han tenido un desarrollo generalizado en todos los servicios de salud.