
El consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez.
Castilla y León vacunará contra el VRS a 50.000 mayores en residencias en la próxima temporada del virus
La Comunidad de Madrid también anunció el pasado mes de marzo que inmunizará a mayores y adultos vulnerables este año.
Más información: España podría iniciar la vacunación frente al virus respiratorio sincitial en adultos el próximo año
La inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS) en bebés comenzó en la temporada 2023-2024. Tras el éxito conseguido, algunas comunidades autónomas se preparan ahora para vacunar también a los mayores. Es el caso de Castilla y León y Madrid.
La comunidad que preside Isabel Díaz Ayuso anunció la financiación de la vacuna hace tres semanas. Ahora, se suma Castilla y León, que inmunizará a 50.000 personas institucionalizadas, tal y como ha podido confirmar EL ESPAÑOL-Invertia.
Ambas regiones dan pasos adelante en esta acción coordinada de las comunidades gobernadas por el Partido Popular. Su presidente, Alberto Núñez Feijóo, así lo anunció el pasado mes de enero. El objetivo es que a partir de septiembre alrededor de 360.000 personas puedan vacunarse contra el virus.
En el caso de Castilla y León, la previsión es iniciar la inmunización en la próxima temporada del virus que causa la bronquiolitis. Esta comienza entre septiembre y octubre, coincidiendo también con la campaña de la gripe.
La región vacunará a los mayores institucionalizados, es decir, aquellos que están en residencias. Según los cálculos de la Junta, hay alrededor de 50.000 personas.
En el caso de la Comunidad de Madrid, fue la primera región en anunciar que vacunará a los mayores frente al VRS. Para ello, la Dirección General de Salud Pública comprará 100.000 dosis, que se empezarán a administrar este mismo año.
En una primera fase, se inmunizará a ciudadanos en residencias de mayores y personas adultas que presenten inmunodeficiencias graves, como los casos de trasplantados o pacientes en tratamiento con quimioterapia. Esta medida se irá ampliando hasta alcanzar a una población diana de 750.000.
Vacunas disponibles
Actualmente, hay tres vacunas contra el VRS indicadas en adultos autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Se trata de las desarrolladas por las farmacéuticas GSK, Pfizer y Moderna.
Las dos primeras, que ya llevan un tiempo inoculándose en la población adulta de Estados Unidos, han tenido unos resultados de efectividad en vida "muy buenos", según voces de la industria farmacéutica.
En el caso de la de Moderna, lleva menos tiempo en el mercado dado que la EMA le dio luz verde en junio de 2024. Si bien es cierto que ha comenzado a utilizarse, ya que en la cuenta de resultados de la compañía se habían registrado ventas por valor de 10 millones de dólares.
A todas ellas se suma el anticuerpo monoclonal Beyfortus (comercializado por Sanofi y AstraZeneca), indicado en recién nacidos. Aunque es un medicamento, funciona como una vacuna: con tan solo un pinchazo protege a los pequeños frente al virus.
La experiencia en España tras la primera campaña de inmunización frente al VRS en bebés ha sido un éxito. Según los datos del Ministerio de Sanidad, en la temporada 2023-2024, en el grupo de menores de 1 año, se ha observado una reducción del 75% en el número de hospitalizaciones respecto a las que se estimaba que se iban a producir. Esto se traduce en cerca de 10.000 hospitalizaciones evitadas.