Antiguo panel de cotización del Palacio de la Bolsa de Madrid en el que aparece el Ibex Small Cap.

Antiguo panel de cotización del Palacio de la Bolsa de Madrid en el que aparece el Ibex Small Cap. Europa Press

Mercados

Las 'small caps' españolas suben más de un 24% para batir al Ibex 35 por primera vez desde 2020

Compañías como Dia o Prosegur se disparan más de un 70% en lo que va de año.

Más información: Cirsa saldrá a bolsa el próximo 9 de julio tras fijar su valoración en 2.520 millones de euros

Publicada

Varias son las gestoras que en sus previsiones para el segundo semestre han destacado la inversión en las pequeñas cotizadas europeas. En el caso de las small caps españolas, el saldo anual que acumulan por ahora es del 24,2%.

Ese es el rendimiento del Ibex 35 Small Cap, el índice que recoge su comportamiento. Está formado por 30 empresas de tamaño reducido, inferior a las que forman parte del Ibex Medium Cap y, por supuesto, al de las cotizadas del Ibex 35.

En el mismo periodo, la subida del selectivo nacional es del 20,5%. Si la ventaja se mantiene hasta que termine el ejercicio, este será el primer año desde 2020 que los valores más pequeños de la bolsa española batirán a los grandes.

Y ello a pesar del gran cambio en su composición que el Ibex Small Cap sufrió hace dos semanas. El Comité Asesor Técnico del Ibex 35 decidió que salieran del pequeño índice nueve compañías, incluida Grenergy.

Por su elevada rentabilidad, del 99,1% este 2025, Grenergy había sido uno de los grandes impulsores del Ibex Small Cap. Sin embargo, dicha subida ha hecho que el tamaño de la empresa de energía renovable ya sea demasiado grande.

Tras la modificación, otras nueve compañías forman parte del índice desde hace sólo unos días: Alantra, Clínica Baviera, Ercros, Ence, Ecoener, Iberpapel, Inmocemento, Nicolás Correa y Prisa.

Con esta nueva composición, cinco son las compañías que superan los 1.000 millones de capitalización: Prosegur (1.577,8 millones), Dia (1.567,6 millones), Inmocemento (1.555 millones), Prosegur Cash (1.230 millones) y Aedas Home (1.060 millones).

Para Javier Cabrera, analista de mercados, el mejor desempeño del Ibex Small Cap se debe “al gran comportamiento” de algunos de los valores que lo componen.

Dia (cuya rentabilidad ronda el 78,8%), Prosegur (+71,5%), Prosegur Cash (+48,6%) repiten también en la lista de valores más alcistas, donde además se cuelan empresas de tamaño mucho más reducido, como Oryzon (+93,2%) o Berkeley (+71,4%).

La revalorización de Dia, según Cabrera, se basa en “sus planes de reorganización empresarial” y en “una aceleración de las ventas en regiones como España, lo que le permitirá seguir ganando escala y supondrá un respaldo para la generación de beneficios”.

Y ello, “es clave para las cadenas de supermercados, ya que su rentabilidad viene por el volumen y no por el margen”.

Asimismo, destaca la evolución de Prosegur que se produce“gracias a unos grandes resultados y un crecimiento de doble dígito en ingresos y de casi un 70% en su beneficio neto en el primer trimestre del año”.

Aunque la diferencia entre el Ibex 35 y el Ibex Small Cap es ahora de cuatro puntos porcentuales a favor de las pequeñas cotizadas, la distancia ha llegado a rozar los ocho. La máxima ventaja se registró a principios de junio.

Sin embargo, la caída que en el sexto mes del año registró el Ibex 35 fue inferior a la del índice de pequeños valores, lo que ha reducido la diferencia.

A pesar de ello, y según considera Cabrera, la ventaja de las pequeñas compañías sobre los grandes valores puede continuar lo que resta de ejercicio.

“Si nos fijamos en los principales valores de ambos selectivos vemos mayor posibilidad de deterioro en la banca que en las empresas que han impulsado al Ibex Small Cap. Esto se debe a que la banca se enfrenta a un entorno de tipos de interés más bajos que el año pasado y cierta incertidumbre en la economía”, explica.

Con todo, advierte de que las subidas anuales tanto del Ibex 35 como del Ibex Small Cap “ya son elevadas”.

La racha de las 'small caps'

De mantener la diferencia del Ibex Small Cap respecto al Ibex 35, este será el primer año desde 2020 que las pequeñas compañías obtienen una rentabilidad mayor.

En 2024 y 2023 la subida del selectivo fue superior, igual que en 2021, mientras que en 2022 la caída fue inferior.

Los índices de small cap “suele estar compuestos por acciones con poca liquidez, lo que puede provocar que cuando el capital llegue a un país de la mano de institucionales no sean las primeras compañías en comprar”, apunta Cabrera.

Es lo que “se ha podido ver en los últimos años, con el Ibex 35 beneficiándose de mucho capital entrando en las acciones bancarias e incluso un 2025, en el que se ha beneficiado de las salidas de de dinero bolsa americana”.

Antes de la racha ganadora del Ibex 35, entre 2015 y el mencionado 2020 las pequeñas compañías batieron cada año a los gigantes del parqué nacional.

Ahora, y tal y como considera el mismo experto, “muchos inversores han comenzado a buscar oportunidades en otros sectores y las pequeñas capitalizaciones españolas cotizaban a múltiplos atractivos tras varios años de un comportamiento plano y con poca cobertura del mercado”.

Y añade que “a medida que el tamaño de estas empresas aumenta, también se abre la posibilidad de que otros inversores institucionales que tenían capada la inversión por ser demasiado pequeñas puedan empezar a crear una posición, lo que provoca un círculo virtuoso que eleva el precio de estas empresas”.