Un operador trabaja en el parqué de la Bolsa de Nueva York.

Un operador trabaja en el parqué de la Bolsa de Nueva York. Reuters

Mercados

Wall Street cae: la rentabilidad de los bonos de EEUU a 20 y 30 años se asienta sobre el 5%

La Cámara de Representantes ha dado el visto bueno al megaproyecto de recortes fiscales y gastos impulsados por Trump.

Más información: Criptodólares, secretismo y Big Macs: así es la cena de gala que Trump dará a los inversores anónimos de su moneda digital

L. Piedehierro
Publicada
Actualizada

Wall Street caía en la apertura de la sesión de este jueves, mientras que la rentabilidad de los bonos de Estados Unidos a 20 y 30 años se asentaba sobre el 5%. La Cámara de Representantes ha dado el visto bueno al megaproyecto de recortes fiscales y gastos impulsados por el presidente, Donald Trump.

El Dow Jones perdía un 0,18%, hasta los 41.786,24 puntos; el S&P 500, un 0,21%, hasta los 5.832,32 puntos, y el Nasdaq Composite, un 0,01%, hasta los 18.871,45 puntos.

El parqué neoyorquino sufría en la apertura de una sesión en la que la deuda de Estados Unidos volvía a estar en el foco. La rentabilidad del bono estadounidense a 30 años ha tocado el 5,149%, y se situaba cerca de niveles de 2007.

Así abre Wall Street Eduardo Bolinches

El interés a 20 años ha alcanzado el 5,185%. A su vez, el rendimiento del bono a 10 años se elevaba hasta alcanzar el 4,629%.

La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos ha aprobado este jueves, por un estrecho margen, el megaproyecto de recortes fiscales y gastos impulsados por el presidente, Donald Trump. Ahora pasará a discusión en el Senado.

El plan, bautizado por Trump como "el gran y hermoso proyecto de ley", pasó con una mayoría de 215-214 tras una larga sesión nocturna y con la oposición del ala más dura del Partido Republicano.

Ahora pasará al Senado, donde será debatido por la mayoría republicana, con la intención de que llegue al Despacho Oval de Trump antes del simbólico 4 de julio, Día de la Independencia estadounidense.

El megaproyecto de ley incluye la extensión de las exenciones fiscales de Trump en su primer mandato (2017-2021) y añade nuevas rebajas, como las exenciones a las propinas y a los pagos para comprar automóviles fabricados en Estados Unidos.

Incluye un incremento en los fondos para el manejo fronterizo y la aplicación de la dura política migratoria del presidente republicano, así como restricciones a los programas de ayuda de comida y de asistencia sanitaria Medicaid y Medicare.

También estipula un aumento en el límite de exenciones a impuestos locales y estatales, otro de los puntos de discordia entre legisladores.

Según la más reciente proyección de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO en inglés), el proyecto de ley sumará 2,4 billones de dólares en 10 años a la deuda nacional, que actualmente se estima en más de 36 billones de dólares.

"A pesar de todos los esfuerzos del Gobierno por reducir el gasto público y el nivel general de deuda, parece que este proyecto de ley básicamente va a deshacer todo lo que han hecho", señalan los analistas de CFRA Research, según recoge Reuters.

Con estas nuevas caídas, Wall Street extendía los descensos de la jornada anterior, cuando la rentabilidad del bono de EEUU a 30 años superó el 5%. El Dow Jones perdió un 1,91%; el S&P 500, un 1,61%, y el Nasdaq, un 1,41%.

Wall Street, en negativo en 2025

Con estas nuevas caídas, Wall Street extendía los descensos de la jornada anterior, cuando la rentabilidad del bono de EEUU a 30 años superó el 5%. El Dow Jones perdió un 1,91%; el S&P 500, un 1,61%, y el Nasdaq, un 1,41%.

Fue la peor sesión para los principales índices de la Bolsa de Nueva York desde mediados de abril. Fruto de estos descensos, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq Composite han vuelto a terreno negativo en el año.

La bajada que el Dow Jones acumula desde enero es del 1,8%; el del S&P 500, del 0,8%, y el del Nasdaq Composite, del 2,3%.

Hasta ahora, la pausa de los aranceles recíprocos implantada por Trump y la tregua comercial alcanzada por Estados Unidos y China han propiciado la recuperación de los índices desde los mínimos de abril.

Tomando como referencia su nivel más bajo de 2025, el Dow Jones ha subido un 14,1%; el S&P 500, un 20,6%, y el Nasdaq Composite, un 27,7%.

Tras la apertura de la sesión, las mayores alzas del Dow Jones eran las de Nike (+1,87%), Microsoft (+0,98%) y Merck (+0,53%).

Al mismo tiempo, las mayores caídas eran las de UnitedHealth (-1,18%), Home Depot (-1,09%) y Chevron (-0,91%).

Fuera del índice destacaban las subidas de las compañías relacionadas con las criptomonedas, que se beneficiaban de los máximos históricos marcados por el bitcoin cerca de los 112.000 dólares.

Coinbase subía un 1,4%; MicroStrategy, un 1,6%; y Mara Holdings, un 3,7%.