Un trabajador en el parqué de la Bolsa de Nueva York.

Un trabajador en el parqué de la Bolsa de Nueva York. Reuters

Mercados

Wall Street amplía las caídas por la guerra arancelaria de Donald Trump

Los dimes y diretes arancelarios de este martes tiñen de rojo las bolsas estatounidenses, aunque los recortes son más moderados que los del lunes.   

Más información: Trump vuelve a reducir al 25% los aranceles al aluminio y el acero impuestos a Canadá tras ceder Ontario a sus amenazas

L. Piedehierro
Publicada
Actualizada

El miedo a una recesión no termina de dejar Wall Street. El parqué neoyorquino volvió a estar teñido de rojo este martes después de vivir el lunes una de las peores jornadas de los últimos años. Con todo, las caídas bursátiles han sido más moderadas en medio de la guerra arancelaria de Donald Trump y de su intercambio de amenazas comerciales con el primero ministro de Ontario, en Canadá

Tras algunas fluctuaciones, los principales índices han sufrido reducciónes. El Dow Jones es el que mas ha sufrido, cediendo un 1,14%, hasta los 41.433 puntos. Le ha seguido el S&P 500 , que ha experimentado un recorte del 0,76%, hasta los 5.572 puntos.

Finalmente, el Nasdaq Composite, que llegó a repuntar a lo largo de la jornada, ha perdido un 0,18%, quedándose en los 17.436 puntos.

Así abre Wall Street Eduardo Bolinches

En el Down Jones, las empresas que lideraban las ganancias eran Boeing (3,99 %) y Nvidia (1,67 %), mientras que las mayores pérdidas eran para Verizon (-6,58 %) y Walt Disney (-5,02 %).

Los principales índices han logtrado recomponerse de las caídas sufridas el lunes. El Dow Jones perdió un 2,08%; el S&P 500, un 2,69% y el Nasdaq Composite, un 4%. Fue la peor sesión del índice tecnológico desde 2022.

Detrás de dichas dichos descensos se encuentra el miedo a que Estados Unidos termine entrando en recesión. Las declaraciones del presidente del país, Donald Trump, echaron más leña al fuego.

Preguntado por su opinión ante algunos datos que apuntan a una recesión, el republicano dijo que no quería hacer predicciones, pero anticipó un "periodo de transición" económica debido a los aranceles que su Gobierno ha impuesto o pretende imponer a los bienes de otros países.

Por si fuera poco, en los últimos días, Goldman Sachs y Morgan Stanley han revisado a la baja sus previsiones de crecimiento de Estados Unidos. Los primeros esperan una subida del PIB del 1,7% en 2025 –antes preveían un alza del 2,4%- y los segundos, del 1,5%, frente al 1,9% anterior.

Citi, por su parte, ha revisado a la baja su recomendación para las acciones estadounidense hasta neutral desde sobreponderar. El cambio en la recomendación llega justo en un momento en el que la sombra del mercado bajista –es decir, una caída superior al 20% desde los últimos máximos- acecha al Nasdaq Composite.

El índice tecnológico ha caído un 13,5% desde los máximos históricos marcados a mediados de diciembre. El descenso del Dow Jones es del 7% y el del S&P 500, del 8,7%.

Datos económicos

Los inversores esperaban la publicación del informe empleo JOLTS (las siglas de Job Openings and Labor Turnover Survey) correspondiente al mes de enero. Según dicho documento, 7,740 millones de puestos de trabajo estaban sin cubrir en Estados Unidos. 

Supone un incremento de 232.000 puestos de trabajo vacantes desde los 7,508 millones de diciembre. La cifra, además, ha estado por encima de las previsiones, ya que los analistas esperaban 7,615 millones. 

Las cifras sirven para medir el comportamiento del mercado laboral estadounidense antes de que todos los focos de los mercados financieros se centren en la inflación. Será el miércoles cuando se publique el IPC de febrero de Estados Unidos. Se espera que la inflación general y la subyacente se hayan moderado una décima, al 2,9% y al 3,2%, respectivamente.

“Aun así, los niveles de ambas variables siguen siendo demasiado elevados lo que, junto con un mercado de trabajo resistente”, explican los analistas de Link Securities. Por ello, creen que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantendrá sin cambios los tipos de interés en las próximas dos reuniones de su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).

La primera de ellas se celebrará los próximos 18 y 19 de marzo. El mercado tampoco espera cambios en lo que respecta a las tasas de referencia, aunque anticipa tres recortes, cada uno de ellos de 25 puntos básicos, a lo largo del ejercicio.

Otra cuestión que siguen muy de cerca los inversores es el cierre de Gobierno al que se enfrenta Estados Unidos si el próximo viernes no hay acuerdo en torno al presupuesto.

Los republicanos esperan que su proyecto sea aprobado sólo con los votos de su partido, algo que no han conseguido desde que obtuvieron la mayoría en enero de 2023. De recibir el visto bueno del Congreso, el Gobierno federal tendrá fondos hasta el 30 de septiembre.