Ilustración sobre Fake News

Ilustración sobre Fake News EP / Unsplash

Medios

Casi seis de cada diez españoles consideran a los políticos una "gran amenaza" de desinformación

Según el RISJ, a nivel global, los influencers y los políticos son vistos como los principales promotores de fake news en Internet.

Más información: Óscar López ultima la lucha contra los bulos dentro de la Ley de Medios mientras sigue sin rectificar el de la bomba lapa

Publicada

Casi seis de cada diez españoles considera que los políticos suponen una "gran amenaza" de desinformación, por encima incluso de los influencers. Esta es una de las conclusiones de la última edición del informe sobre consumo de noticias del Oxford’s Reuters Institute for the Study of Journalism (RISJ).

El Digital News Report 2025 constata una alta inquietud a nivel global por la presencia de fake news en Internet. En concreto, un 58% de los encuestados por el RISJ afirma estar preocupado por la presencia de noticias falsas en la red.

Este porcentaje es cuatro puntos porcentuales más alto en comparación con el dato de 2022 y muy similar al registrado el pasado año, lo que indica que el volumen de desinformación que percibe la población mundial sigue en niveles elevados.

La encuesta del RISJ también pregunta a más de 97.000 ciudadanos de cerca de 50 países quiénes consideran que suponen actualmente una "gran amenaza" en lo que se refiere a la difusión de información falsa o engañosa en Internet.

A nivel global, los ciudadanos sitúan a los influencers y los políticos y los partidos de sus propios países como las mayores amenazas, ya que en ambos casos son mencionados por un 47% de los participantes en la encuesta.

Políticos

Sin embargo, la foto difiere en función de los países. Por ejemplo, en España los ciudadanos sitúan a los políticos como la mayor amenaza con un porcentaje del 57%. Precisamente el mismo que se registra en la encuesta realizada en Estados Unidos.

"En muchos países, los principales políticos nacionales son considerados por los encuestados como la mayor amenaza, especialmente en EEUU, donde el segundo mandato de Donald Trump se ha caracterizado por una estrategia de ‘inundar la red’, a menudo con información engañosa o declaraciones falsas", resalta.

El Instituto recuerda, por ejemplo, que el presidente de Estados Unidos llegó a decir que Ucrania inició la guerra con Rusia. Además, añade que Trump ha utilizado durante mucho tiempo el término fake news para desacreditar a los medios críticos con sus políticas.

Por otro lado, en muchos países africanos y latinoamericanos, así como en partes de Asia, existe una preocupación similar respecto al papel de los influencers. De hecho, son considerados la mayor amenaza en países como Nigeria (58%) y Kenia (59%).

Influencers

A este respecto, señala que una investigación reciente de la agencia de noticias AFP en Nigeria y Kenia reveló que populares influencers fueron contratados por partidos políticos o candidatos en ambos países para promover narrativas falsas en las redes sociales.

Tras los políticos y los influencers, los encuestados situaron los gobiernos y políticos de países extranjeros (39%); los grupos activistas (37%); los medios de comunicación y los periodistas (32%) los famosos, como cantantes, actores o deportistas (29%), y los ciudadanos ordinarios (23%).

Sobre la prensa, destaca que los porcentajes son más elevados en aquellos países donde los medios tradicionales son percibidos como excesivamente influenciados por agendas poderosas (por ejemplo, Grecia y Hungría).

Algo similar ocurre en los mercados polarizados como Estados Unidos, donde quienes se identifican con la derecha también tienden mucho más a ver a los medios como una gran amenaza, "creyendo que estos deliberadamente desinforman al público y trabajan en favor de una agenda liberal".

Redes sociales

Cuando se trata de las redes a través de las cuales podría difundirse información engañosa o falsa, Facebook (49%) y TikTok (48%) son vistas como las que representan la mayor amenaza en la mayoría de los mercados.

El informe apunta que Facebook ha estado en el centro de la preocupación pública desde que el RISJ empezó a preguntar sobre estos temas, mientras que TikTok ha superado a otras plataformas como X (34%).

Sin embargo, en países como Alemania (53%), Irlanda (54%) o Reino Unido (61%), la red social propiedad de Elon Musk es considerada una amenaza seria.

Entre los motivos, la preocupación por la falta de moderación, que alimentó disturbios en Dublín y ciudades del Reino Unido en 2023 y 2024, además de las intervenciones de Elon Musk en la política nacional.

Por su parte, las aplicaciones de mensajería como WhatsApp (21%) o Telegram (23%) generalmente se consideran menos amenazantes, ya que las conversaciones tienden a estar más contenidas dentro de grupos de amigos de confianza.

Una excepción notable es la India, el mayor mercado de WhatsApp, donde las noticias falsas, incluidos videos que circulan en grandes grupos, han provocado en el pasado episodios de violencia colectiva (y muertes).