
Restaurante del Parador de Sigüenza (Guadalajara). Paradores
Paradores encarga una auditoría para redefinir su oferta gastronómica tras probar antes con estrellas Michelin
La restauración supone más del 40% de los ingresos de los 98 hoteles de la red de la empresa de titularidad pública.
Más información: Paradores logra un beneficio récord de 40 millones en 2024 y unos ingresos de 346 millones
Desde su creación en 1928, Paradores ha concebido la restauración como un factor diferenciador. La oferta gastronómica de la empresa pública siempre ha intentado ser local, de calidad y exclusiva, aliándose, incluso, con alguna estrella Michelin en el pasado. Pero ahora, busca reposicionar esta pata de su negocio -que supone el 43% de sus ingresos- para sacar más rentabilidad.
Por ello, Paradores ha decidido contratar los servicios de auditoría, consultoría y gestión de proyecto con el propósito de anticiparse a las necesidades del cliente en los próximos años, examinando en profundidad su planteamiento de negocio desde una perspectiva integral.
Con ello se refiere al análisis de la totalidad de las estructuras de negocio vinculadas a la oferta gastronómica, con el objetivo de realizar los ajustes que sean necesarios para garantizar su vigencia y crecimiento futuro.
De hecho, se requieren servicios de mystery guest. Es decir, una figura que de manera anónima evalúa la calidad del servicio y la experiencia del cliente de los establecimientos.
Esta consultoría abarca el negocio de la restauración en todos los espacios gastronómicos y servicios de restauración de la red de Paradores (98 establecimientos en la actualidad) en todos los ámbitos de negocio: geográfico, estratégico, económico, operativo y funcional.
43% de sus ingresos
El resultado esperado es “el incremento de la rentabilidad del negocio de la restauración, la mejora en la experiencia de cliente, la optimización de los procesos operativos, el desarrollo de una estrategia de marketing efectiva y el aseguramiento de la sostenibilidad”, se detalla en los pliegos técnicos del contrato.
De hecho, el apartado de restauración es una fuente de ingresos muy importante para la compañía. En 2023 (últimas cuentas auditadas) la facturación de la restauración representó un 43% de la cifra de negocio de la compañía, que alcanzó los 319 millones.

Restaurante del Parador de Córdoba.
Es decir, 140 millones procedieron del negocio gastronómico, según detallan las cuentas depositadas en el Registro Mercantil. El ingreso medio por comensal fue de 54,85 euros.
En ese año, la ocupación de los paradores llegó al 71%. Eso permitió incrementar el número de habitaciones ocupadas en un 4%, así como la cifra de comensales en los restaurantes en un 1,5%.
Además, el precio medio por habitación vendida superó en dos euros al del año anterior (2%), mientras que el índice de ingresos de restauración (restaurante más bebidas) por habitación ocupada lo hizo en un euro (1%).
El porcentaje de ingresos de la restauración se mantiene estable desde 2021, quizás por ello, la empresa pública quiera redefinir el modelo de negocio y ampliar ingresos por esta vía con una estrategia distinta a la usada en el pasado.
Años atrás, Paradores trató de dar un empujón a este negocio con reconocidos chef. Así, en 2015, firmó un acuerdo con Mario Sandoval -con dos estrellas Michelin- a través del cual el cocinero del restaurante Coque se convirtió durante tres años en asesor gastronómico de los históricos establecimientos.
Ahora, con esta auditoría no sólo pretende redefinir su oferta en los restaurantes, sino también en cafeterías, terrazas, bares o espacios para eventos que alberga en toda la red.
La restauración en paradores, sin embargo, va más allá de los espacios físicos, con diferentes actividades y servicios como maridajes, pícnic, cenas musicales o cenas temáticas.
Además, hay que tener en cuenta que Paradores trata de atraer a un cliente de mayor poder adquisitivo, especialmente si viene del extranjero. Por lo que pretenden que el ticket medio en la restauración suba.
El presupuesto base de licitación del contrato asciende a 268.317 euros para los dos años de duración del contrato. Hasta el 18 de julio las empresas podrán presentar su candidatura.