
Aeropuerto de El Prat. Aena
El bloqueo político por la ampliación de El Prat hace que 30 aeropuertos de Aena crezcan a mayor ritmo desde 2019
El acuerdo para ampliar el aeródromo por 3.200 millones permitirá al aeródromo tener una capacidad de hasta 72 millones de pasajeros.
Más información: Aena lanza un plan para atrapar al turista chino en los aeropuertos de Barajas y El Prat
Cuatro años ha tardado el Gobierno, Aena y la Generalitat en ponerse de acuerdo para aprobar la ampliación del aeropuerto de El Prat tras la suspensión del último plan en 2021. Mucho ha tenido que ver que Salvador Illa esté al frente de la región, que Jaume Collboni sea el alcalde de Barcelona y que, por tanto, sean del mismo color político que el Ejecutivo.
El anterior Govern (formado por ERC y Junts) se opuso por la afectación sobre el espacio natural protegido de La Ricarda, aunque desde hacía tiempo eran conscientes de ello. Pero hubo mucha presión del Ayuntamiento de Barcelona liderado por Ada Colau, los ecologistas y los grupos contrarios al turismo.
Esas fricciones políticas tumbaron el proyecto inicial. La consecuencia de ello es que han privado al aeropuerto de Barcelona de crecer al ritmo que lo han hecho el resto de aeropuertos y han llevado al límite de su capacidad. Hasta 30 aeropuertos han crecido por encima de lo que lo ha hecho el aeródromo catalán.
En concreto, El Prat ha pasado de tener 52,3 millones de pasajeros en 2019 (año en el que se iniciaron las negociaciones para su ampliación) a poco más de 55 millones en 2024.
Es decir, ha crecido sólo un 4,5%. O lo que es lo mismo: ha aumentado en 2,7 millones los pasajeros que han pasado por sus instalaciones.
Y ha crecido tan poco porque está al límite de su capacidad. Sólo puede realizar 80 operaciones a la hora (con la ampliación se elevarán a 90) y no puede planificar un mayor número de vuelos de largo radio.
Esto le sitúa por detrás de Barajas, que en 2019 tuvo un tráfico de 61,7 millones y seis años después de 66,1 millones. Su crecimiento fue del 7,2%.
La ampliación de este aeródromo se aprobó en enero de 2024 por 2.400 millones y sus obras irán por delante del aeródromo de la Ciudad Condal.
Pero lo más sorprendente es que incluso otros aeropuertos -grandes y pequeños- han aprovechado el boom turístico tras la pandemia registrando crecimientos más altos que El Prat.
Tal es el caso del aeropuerto de Palma de Mallorca (+12%), Málaga (+25,5%), Alicante (+22,2%), Gran Canaria (+14,7%), Tenerife Sur (+23%), Valencia (+26,6%), Sevilla (+21,6%), Ibiza (+11,2%), Lanzarote (+19,5%)...
Y así hasta 30 aeródromos de la red de 46 aeropuertos y dos helipuertos de Aena. De media, el tráfico de la red de aeródromos creció un 12,4% entre 2019 y 2024.
A pesar de ello, El Prat sigue siendo el segundo aeropuerto de España con más volumen de viajeros.
Puesto que podrá mantener con la ampliación aprobada. Se espera que su capacidad máxima sea de 72 millones de pasajeros.
Nueva ampliación
El acuerdo alcanzado entre Gobierno, Aena y Generalitat supone la inversión de 3.200 millones (500 millones más que los 1.700 presupuestados en 2021).
Gran parte de ellos (más de 2.000) irán a parar a la prolongación de 500 metros de la tercera pista y la construcción de una terminal ‘satélite’.
Alargar la pista es compatible con disminuir la afectación sobre los espacios naturales gracias al uso parcial de las zonas que siguen a los extremos de pista.
De esta forma, la laguna de La Ricarda preservará la lámina de agua, ya que la pista termina antes del brazo principal que la conecta con el mar. Recordemos que el intento de ampliación en 2021 descarriló debido al impacto ambiental en esta zona.
Asimismo, el nuevo edificio de la terminal satélite, la futura T1S, supondrá también la construcción de un tren subterráneo para conectarla con la T1.
También se remodelarán la T1 y T2. Entre las actuaciones que se llevarán a cabo, destaca la reforma de toda la zona comercial de las dos terminales y los aparcamientos.
La previsión es aprobar el plan director en 2028 para empezar la ejecución del proyecto en 2030 y tenerlo todo terminado, y si todo va bien, en 2033.
Los 3.200 millones quedarán recogidos en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III) comprendido entre 2027 y 2031.
Impacto
Otra de las partes importantes es el impacto económico de la ampliación. El proyecto conllevará la creación de 83.000 nuevos empleos directos y 364.000 indirectos, según un estudio de Aena y la Universitat de Barcelona (UB) realizado en 2021.
Además, por aquel entonces, se calculó que el PIB catalán podría pasar del 6,8% hasta el 8,9%.

Aeropuerto de El Prat.
En términos turísticos, el 'nuevo' aeropuerto se convertirá en un gran hub internacional que atraerá a turistas calificados de calidad o lujo.
Y esto, que es un beneficio para unos, no lo es tanto para otros. Los Comuns consideran que la ampliación supondrá más masificación turística y más presión sobre el precio de la vivienda.
Al otro socio del PSOE en el Govern, tampoco le ha gustado el plan. ERC ha criticado la falta de consenso con otras formaciones políticas.