Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de Función Pública, en la clausura del primer día de DigitalES Summit 2025.

Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de Función Pública, en la clausura del primer día de DigitalES Summit 2025. DigitalES

Tecnología

Las telecos avisan a Europa de que la falta de escala lastra su capacidad para competir e invertir: "El tamaño importa"

Operadoras y fabricantes reclaman consolidaciones, menos complejidad regulatoria y más armonización entre países.

Más información: Ochoa asegura que la nueva estrategia de Telefónica situará a la compañía "en el centro del futuro" de España y Europa

Publicada

"El tamaño importa". Estas tres palabras pronunciadas por Ignacio Gallego, presidente de Nokia España, resumen una parte importante de los mensajes que compañías como Telefónica, Masorange o Ericsson han lanzado en la edición de 2025 DigitalES Summit.

La regulación, la consolidación o el liderazgo de España en el desarrollo de infraestructuras han vuelto a situarse un año más entre los temas más recurrentes del encuentro anual de la industria digital. No obstante, en esta primera jornada han compartido protagonismo con la defensa o la computación cuántica.

En su primera intervención pública desde que en marzo fuera nombrado presidente de Telefónica España, Borja Ochoa alertó de que Europa no tiene una "posición competitiva ideal" en el desarrollo de tecnologías críticas como los datos y la inteligencia artificial (IA).

Para mejorar esta situación, y ante el actual escenario geopolítico y económico internacional, Ochoa incidió en la necesidad de que Europa dé un "paso adelante" para intentar alcanzar la soberanía en aspectos tecnológicos que son cruciales hoy en día.

En este contexto, puso en valor la relación directa que existe entre la capacidad competitiva, la capacidad de inversión y la escala de las compañías. “Para poder invertir en tecnología, necesitas compañías que tengan la escala suficiente para poder hacerlo”, ha incidido.

Simplificación

Ochoa defendió que es fundamental una "simplificación de los mercados". "Pensamos que simplificando los mercados, teniendo menos players, se pueden dar las circunstancias para que haya una inversión suficiente que permita a Europa dar un paso adelante y posicionarse otra vez en la carrera del desarrollo tecnológico", añadió.

Conseguir una mayor escala para invertir fue precisamente una de las principales razones detrás de la fusión de Orange y MásMóvil, como explicó Meinrad Spenger, consejero delegado de Masorange. Además, aseguró que las cifras de su primer año como empresa conjunta confirman que fue una buena operación.

En cuanto a regulación, Spenger quiso diferenciar entre la que es "importante y necesaria" (como la que permite al acceso a los conductos de Telefónica a precio de coste) y la que se debe actualizar (como la regulación europea, que se hizo hace 20 años con las mejores intenciones, pero no sirve para el contexto actual).

Además del tema del tamaño de los operadores, el CEO de Masorange también abogó por asegurar que las compañías europeas pueden competir "en las mismas condiciones" que las de otros territorios en el desarrollo de servicios y fomentar la colaboración público-privada.

Ericsson y Nokia

Un discurso similar al de las operadoras es el que realizaron las dos grandes empresas europeas de infraestructuras de telecomunicaciones. Diego Martínez, presidente y CEO de Ericsson Iberia, alertó que el sector en Europa presenta "una alta complejidad regulatoria que impacta en el coste y despliegue de infraestructura".

Por ello, afirmó que es prioritario simplificar y armonizar la regulación para crear un mercado "funcional y sostenible", así como menos fragmentado y con menores complejidades. "Es necesario corregir esta situación para no comprometer la capacidad de Europa de competir en innovación", avisó.

A este respecto, apuntó que el sector de las telecomunicaciones europeo soporta un marco regulatorio más complejo que el digital (71 obligaciones regulatorias frente a 40 del sector digital) y, en muchos casos, destina hasta el 18% de sus ingresos al coste del espectro.

En esta misma línea, Ignacio Gallego, presidente de Nokia España, se mostró crítico con la actual gestión del espectro, que está "fragmentada país por país", y aseguró que es "algo del siglo pasado". Por ello, de cara al 6G, abogó por una gestión "unificada" a nivel europeo.

También defendió que la consolidación de operadores es "una necesidad en Europa" y ha defendido que este proceso debe hacerse "de forma inteligente y mirando al futuro", manteniendo el foco en la competitividad, pero sin centrarse únicamente en el precio del servicio.

En este sentido, sugirió que los "famosos remedies" son una herramienta para establecer condiciones que fomenten la inversión a través de las consolidaciones, en lugar de penalizarlas dando activos a otras empresas para mantener un modelo de cuatro operadores por país.

Alianzas

Carmen González Gens, vicepresidenta de Huawei España, señaló que Europa debe apostar por impulsar su autonomía estratégica, pero "no desde una perspectiva proteccionista o defensiva". "Creemos que tiene que desarrollar un ecosistema tecnológico abierto, sólido, innovador, competitivo y a escala global", indicó.

En este sentido, apostó por que la región establezca alianzas "abiertas, estables y permanentes en el tiempo", buscando una innovación compartida y con perspectiva a largo plazo. Un desarrollo del que, según González Gens, Huawei quiere formar parte.

De hecho, recordó que la empresa tecnológica lleva más de 24 años en España, donde tiene más de 1.300 empleados. Además, remarcó que el lema de la compañía china es "in Europe, for Europe" (En Europa, para Europa).

Todos estos aspectos mencionados por los ponentes, y muchos otros, forman parte de la visión estratégica de DigitalES en su objetivo de "convertir a España en referente europeo en digitalización" y "lograr un marco regulatorio equilibrado y alineado con las necesidades del sector".

Así lo indicó Federico Linares, presidente de la patronal, en su discurso de apertura, en el que también ha mencionado otros pilares de su estrategia como "contribuir a reforzar el sistema educativo, desarrollar el ecosistema digital español, convertir la digitalización en un vector de sostenibilidad y reducir la brecha digital territorial y social".