De izquierda a derecha: Suzana Curic, directora general de AWS para Iberia; Jorge Azcón, presidente de Aragón; Niamh Gallagher, directora de Política Pública de Infraestructuras de AWS.

De izquierda a derecha: Suzana Curic, directora general de AWS para Iberia; Jorge Azcón, presidente de Aragón; Niamh Gallagher, directora de Política Pública de Infraestructuras de AWS. Amazon Web Services

Tecnología

Sol, viento, agua y la ubicación entre Madrid y Barcelona, los motivos de la apuesta de Amazon por Aragón

El apoyo institucional y el tejido empresarial se suman a las razones que han llevado a AWS a invertir 15.700 millones en ampliar sus centros en la región.

25 mayo, 2024 02:25

La inversión de 15.700 millones de euros anunciada esta semana por Amazon Web Services (AWS) en Aragón es una prueba de los atractivos que llevaron a la compañía a instalar en esta comunidad su región de datos en España. Su cercanía y comunicación con las grandes capitales españolas como Madrid y Barcelona o el acceso a fuentes de energía renovables (sol, viento y agua) han llevado al gigante tecnológico a reforzar la apuesta iniciada hace cinco años.

Pero estos no son los únicos motivos detrás de la que se ha convertido en "la mayor inversión económica de una empresa en la historia" de Aragón. El apoyo recibido por parte de las instituciones y la ciudadanía, el talento tecnológico que hay en la región y un tejido empresarial "sólido" también están detrás de la decisión de AWS de ampliar sus capacidades en la región. 

Todos estos factores han sido puestos en valor tanto por Suzana Curic, directora general de AWS para Iberia, como por Mar Vaquero, vicepresidenta segunda y consejera de Economía, Empleo e Industria del Gobierno de Aragón, en sendas conversaciones con EL ESPAÑOL-Invertia. 

[Amazon invertirá 15.700 millones en Aragón durante los próximos diez años para ampliar sus centros de datos]

AWS anunció en julio de 2019 la elección de Aragón como sede para su región de datos en España. Un proyecto al que la compañía destinó 2.500 millones de euros y que ahora entra en una nueva fase con esta nueva inyección de 15.700 millones, la mayor que se ha realizado en el ámbito tecnológico en España y el sur de Europa y que se ejecutará entre 2024 y 2033.

AWS ampliará en distintas fases la capacidad de las tres zonas de disponibilidad con las que cuenta actualmente. En concreto, se expandirán los centros de datos que tienen en Villanueva del Gállego y en su plataforma logística de Huesca y se construirá uno nuevo en Zaragoza que formará parte de la zona de El Burgo de Ebro.

Acto de presentación en Zaragoza de la nueva inversión de Amazon Web Services (AWS) en Aragón

Acto de presentación en Zaragoza de la nueva inversión de Amazon Web Services (AWS) en Aragón AWS

Esta inversión supone un nuevo respaldo de una de las mayores empresas de cloud del mundo tanto a España como a Aragón. Curic ha señalado que el grupo está "constantemente analizando" en qué países instalar o ampliar sus regiones de datos. Y al igual que ocurrió hace cinco años, todos estos factores han vuelto a hacer de esta comunidad autónoma "un caballo ganador"

La nueva inversión anunciada tendrá un impacto en el PIB de Aragón de 12.900 millones de euros y generará unos 6.800 empleos. Según destaca Vaquero, esta inyección permitirá elevar el peso del sector digital del 3% del PIB actual hasta el 30%. Y, además, generará un efecto tractor en otras industrias que ya son claves para la región, como la agroindustria, la automoción, la logística o la energética. 

Ubicación y energía 

La cantidad de suelo disponible y la ubicación de la comunidad autónoma en la geografía de España son precisamente el primer factor que mencionaron tanto Curic como Vaquero en sus respectivas conversaciones con este periódico. "Amazon ha valorado la posición estratégica de Aragón y la amplia disponibilidad de suelo", ha destacado la vicepresidenta del Gobierno aragonés.

En concreto, ha destacado que la comunidad autónoma está situada a 300 kilómetros de las principales ciudades de España, como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao. Además, ha incidido en sus buenas comunicaciones a través de distintos medios de transporte. Por ejemplo, ha apuntado que está a tres horas en AVE de Sevilla. 

[¿Por qué Aragón atrae las miradas de gigantes como AWS o Microsoft?]

Otro factor importante es el acceso a fuentes de energías renovables. Algo que era especialmente relevante para la compañía, dado su compromiso de gestionar su región en Aragón de forma sostenible. De hecho, Curic ha remarcado que desde su apertura todos sus centros de datos en la comunidad operan con energía 100% renovable.

Pero, como ha señalado la directora general de AWS para Iberia, la compañía sigue invirtiendo en seguir mejorando sus niveles de sostenibilidad a través, por ejemplo, del desarrollo de productos innovadores, como nuevos chips para computación de IA.

Mar Vaquero, vicepresidenta segunda de Aragón.

Mar Vaquero, vicepresidenta segunda de Aragón.

Además, Curic ha añadido que en la empresa trabajan no sólo para minimizar el impacto de nuestra huella de carbono, sino también para devolver recursos a la comunidad. En este objetivo se enmarca su proyecto para devolver más agua de la que utilizan sus centros de datos.

Por su parte, Vaquero ha resaltado que la región produce "mucha más energía renovable de la que consume" actualmente. Por ello, el Gobierno de Aragón quiere que empresas electrointensivas como Amazon se instalen en la comunidad para aprovechar ese exceso de energía generada. 

Apoyo institucional

Otro factor que ha sido relevante en la decisión de Amazon ha sido "el recibimiento de la ciudadanía y el Gobierno regional" desde que desembarcó en Aragón. La directora general de AWS para Iberia ha destacado la disposición de las autoridades a dialogar, escuchar y llevar a cabo aquellas medidas que son necesarias para que la compañía pueda ejecutar esa inversión de 15.700 millones. 

Precisamente, horas antes de que la compañía anunciara su inversión, el Consejo de Gobierno de Aragón declaró de Interés Autonómico e Interés General la ampliación de la Región Cloud de AWS. Una iniciativa que, como ha explicado Vaquero, facilitará la implementación del proyecto y permitirá reducir a la mitad los plazos que conlleva su desarrollo.

[Amazon Web Services lanza su región de datos en España tras dos años de construcción y una inversión milmillonaria]

Además, la vicepresidenta aragonesa ha añadido que la administración cuenta con un equipo especializado de funcionarios que permiten agilizar "con gran eficiencia" la tramitación de todos estos procedimientos. Y desde un punto de vista político, ha puesto en valor la "estabilidad" que existe en la comunidad autónoma. 

Asimismo, la también consejera de Economía, Empleo e Industria ha reivindicado la calidad del tejido empresarial de la región y ha subrayado la paz social que existe en Aragón desde hace 30 años. De hecho, ha confiado en que el proyecto de AWS ayude a atraer otras inversiones a la CCAA.

Suzana Curic, directora general de AWS para Iberia

Suzana Curic, directora general de AWS para Iberia AWS

A este respecto, Curic se ha mostrado orgullosa del impacto que ha tenido la apertura de su región en Aragón a nivel local. Por ejemplo, Hiberus ha incrementado su plantilla local en 200 personas, superando los 3.000 empleados a comienzos de 2024, y DXC Technology está ampliando su personal en Zaragoza para superar los 1.500 profesionales.

En esta línea, Levitec, empresa especializada en instalaciones eléctricas y de aire acondicionado, ha crecido y se ha expandido al extranjero desde que colaborara en la construcción de sus primeros centros de datos. Otro caso es el de Seidor, que ha consolidado su presencia en Aragón con su primer centro de competencia especializado en soluciones de cloud computing de AWS en España. 

Talento

La apuesta por desarrollar talento tecnológico es un objetivo compartido por AWS y el Gobierno aragonés. De hecho, Curic ha mencionado la dificultad de encontrar talento como el gran reto para las empresas. Para abordar este desafío, ambas partes tienen en marcha distintas iniciativas para impulsar la formación de perfiles STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Por ejemplo, AWS se ha marcado como objetivo el formar a 29 millones de personas en todo el mundo en cloud computing y a dos millones en inteligencia artificial (IA) para 2025. En España, lanzó recientemente la Alianza Tech, una coalición de empresas, agencias gubernamentales e instituciones educativas para impulsar la formación digital. A través de éstas y otras iniciativas, AWS ha formado a más de 200.000 personas en España desde 2017.

Por su parte, el Gobierno de Aragón está trabajando en distintos departamentos en impulsar la creación de perfiles tecnológicos. Para ello están trabajando no sólo en el ámbito universitario, sino también en programas de reskilling y upskilling que permitan adaptar las competencias de las personas empleadas a las demandas actuales del mercado. 

El Ejecutivo aragonés quiere crear y retener talento, pero también atraer el que existe en otras comunidades autónomas. Además, busca convertir a la región en un lugar de referencia para eventos tecnológicos como pueden ser hoy en día Málaga y Valencia. E impulsar la presencia de compañías tecnológicas en su territorio. Como defiende Vaquero, ésta será "la legislatura de la tecnología" en Aragón.