Un hombre delante de una pantalla con el logo del 5G y una antena de telecomunicaciones.

Un hombre delante de una pantalla con el logo del 5G y una antena de telecomunicaciones. DPA / Europa Press

Tecnología

Las telecos ven un "fallo de mercado" que las 'Big Tech' no paguen por las redes y piden a Bruselas resolver el debate

Las operadoras llevan a la consulta pública de la CE una propuesta para que las tecnológicas que generen más de un 5% del tráfico financien las redes.

20 mayo, 2023 02:51

Las operadoras consideran un "fallo de mercado" que las grandes tecnológicas no contribuyan a financiar de las redes de telecomunicaciones. Y así se lo han hecho saber a Bruselas en la consulta pública que lanzó el pasado mes de febrero sobre el futuro de la conectividad y sus infraestructuras. Un proceso que se cerró este viernes 19 de mayo y que deja ahora en manos de los reguladores europeos la tarea de definir los siguientes pasos. 

En los últimos días varias empresas y asociaciones han ido dando a conocer cuáles han sido sus aportaciones a la consulta pública. Y de sus primeros mensajes se desprende que las posturas de las empresas de telecomunicaciones y las grandes compañías digitales sobre el modelo de financiación siguen estando igual de alejadas que cuando este debate se volvió a poner sobre la mesa a principios de 2022. 

Según estimaciones recientes de la CE, existe un déficit de financiación de 174.000 millones de euros para alcanzar los objetivos de la Década Digital de la UE: que el 100% de la población tenga acceso a comunicaciones gigabit y que todas las zonas pobladas estén cubiertas por 5G para 2030. Sin embargo, la complicada situación económica que desde hace años atraviesan las 'telecos' europeas hace peligrar la consecución de estos objetivos.

[Bruselas abre la puerta a que las 'Big Tech' financien las redes: "Todos los beneficiarios deben contribui]

De ahí que Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior, decidiera abrir esta consulta para conocer la opinión de todos los actores implicados y poder tomar medidas que eviten que Europa se quede por detrás de otras regiones del mundo en conectividad. Las conclusiones de la consulta se darán a conocer próximamente (puede ser cuestión de un par de semanas o de meses, no hay plazos fijados). Y ahí es donde estará la clave sobre por donde irán los siguientes movimientos.

Bruselas puede limitarse a hacer un resumen de las aportaciones de los distintos participantes y darse más tiempo para definir las medidas adoptar, por lo que cualquier decisión recaerá en la Comisión Europea que salga de las elecciones de 2024. O en cambio puede poner en marcha una iniciativa legislativa que coincidirá además con la presidencia española del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2023.

Posición de las 'telecos'

ETNO y GSMA, las asociaciones que representan a los operadores de redes fijas y móviles, han emitido una respuesta conjunta a la consulta en la que advierten de que Europa se encuentra "en un punto de inflexión" que requiere de un cambio "urgente" en sus políticas con el fin de crear las condiciones adecuadas que garanticen el liderazgo europeo en conectividad.

En un comunicado, vuelven a pedir la creación de "un mecanismo de contribución justa" que permita "negociaciones equilibradas" entre las empresas de telecomunicaciones y los grandes generadores de tráfico. Así, recuerdan que actualmente son las 'Big Tech' quienes obtienen el mayor beneficio de las inversiones en redes, al mismo tiempo que generan importantes costes a las operadoras a través de su tráfico y ejercen un "poder desproporcionado" en todos los mercados.

José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica y de la GSMA, en la inauguración del MWC.

José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica y de la GSMA, en la inauguración del MWC. Telefónica

La propuesta de ambas organizaciones es que solo tengan que contribuir a la financiación aquellos generadores de contenidos que generan más del 5% del tráfico que circula por las redes en un año. Quieren además que su contribución se defina a través de un proceso negociado entre las partes, pero que exista algún mecanismo neutral que intervenga en caso de que no se alcance un acuerdo.

Pero estas no son las únicas sugerencias que ETNO y GSMA han trasladado a Bruselas. También, proponen crear un "verdadero mercado único europeo de telecomunicaciones" mediante una simplificación de la regulación en la que se aborden aspectos como la política de espectro, la protección del consumidor o la fiscalidad. Otra de sus peticiones es favorecer la consolidación del sector para permitir la creación de grandes actores.

'Fair share'

También ha participado en la consulta la patronal española DigitalES, quien ha enumerado once razones para apoyar un nuevo modelo de financiación de las redes de telecomunicaciones. Por ejemplo, avisa de que el incremento del tráfico pone en peligro la sostenibilidad del sistema y de que, sin buenas redes, no habrá nuevos servicios digitales. "Sin un modelo de 'fair share', Europa se quedará rezagada", advierte.

Asimismo, asegura que 'fair share' no es un pago duplicado ni un impuesto y rechaza que vaya a afectar a pymes, startups y empresas innovadoras o que suponga una amenaza para la neutralidad de la red. Por el contrario, beneficiará a todos los operadores, incluidos los más pequeños y con menos poder de negociación, y es un modelo sostenible en el tiempo "que protege el libre mercado en el sector digital".

[Álvarez-Pallete apela en el MWC a la colaboración y pide una "contribución justa" de todos los actores digitales]

En la misma línea se han manifestado también algunas operadoras a título individual. Vodafone ha emitido un comunicado en el que advierte que la situación se ha vuelto "insostenible" para las telecos y es imprescindible que las compañías que generan más tráfico deban contribuir de forma proporcional a los costes de las redes.

También Telefónica incide esta semana en una entrada en su blog en que el hecho de que las grandes tecnológicas sean las que más se benefician de la inversión en redes, cuando no contribuyen a ellas, es "un fallo de mercado". Por el contrario, defiende que una propuesta de reparto equitativo igualaría el desequilibrio de este mercado en beneficio de consumidores, grandes generadores de tráfico y operadores.

Grandes tecnológicas

Los gigantes tecnológicos también han participado en la consulta lanzada por la Comisión Europea, pero con unos argumentos muy diferentes a los de las 'telecos'. Especialmente crítica ha sido la Asociación de la Industria de la Computación y las Comunicaciones (CCIA), de la que forman parte compañías como Amazon, Apple, Google o Meta Platforms.

En el informe remitido a Bruselas asegura que obligar a subvencionar a los operadores el despliegue de redes tendría "consecuencias desastrosas" para los consumidores europeos y la economía digital del Viejo Continente en su conjunto. Además, inciden en que esta petición se basa en la "falsa premisa" de que los proveedores de contenido están detrás del crecimiento del tráfico, cuando son los usuarios, quienes además ya pagan por ello. 

[El impuesto a la red que piden las 'telco' no está justificado y "perjudicará a los europeos", asegura la CCIA]

DigitalEurope, la patronal de la industria tecnológica europea, es menos contundente en su valoración sobre el 'fair share', aunque subraya que no está claro que la propuesta de los operadores de establecer un nuevo modelo de gobernanza en su relación con los generadores de contenidos sea "adecuada" para estimular la conectividad del gigabit en Europa

Por ello, solicita a Bruselas que, en el caso de que identifique la necesidad de medidas regulatorias, estudie "seriamente" el impacto que pueden tener en el ecosistema digital y se escuche a todas las partes. Además, avisa de que las políticas públicas no deben contribuir a la fragmentación de internet. "Respetar los principios de neutralidad de la red y no introducir tratos discriminatorios es vital", alerta. 

A título individual, Meta ha advertido en una reciente entrada en su blog que la propuesta de las operadoras no tiene en cuenta que sus inversiones en contenidos son las que impulsan su modelo de negocio, así como tampoco las inversiones que las tecnológicas ya realizan en infraestructuras. Unos argumentos similares a los que ofreció Ted Sarandos, co-CEO de Netflix, en el MWC para explicar su rechazo a esta medida