
Red eléctrica.
El sector cree que el informe del apagón deriva toda la responsabilidad de lo ocurrido a Red Eléctrica
Todas las causas a las que alude Transición Ecológica terminan en el mismo punto: su actuación depende de lo que diga el operador del sistema.
Más información: El informe del apagón detecta mala "planificación" de REE, cortes indebidos de centrales y poca generación convencional
La investigación por el apagón del pasado 28 de abril liderado por el Gobierno apunta a un conjunto de causas "multifactoriales". No solo el operador del sistema, Red Eléctrica (REE), falló en algunas de sus actuaciones, también algunas centrales convencionales (en concreto ciclos combinados de gas) y algunos parques renovables.
Sin embargo, el sector eléctrico se defiende. "Lo que señala el informe liderado por el Ministerio para la Transición Ecológica termina en el mismo punto, que todo haya funcionado debidamente es responsabilidad de REE", señalan fuentes consultadas por este diario.
"Si se señala que no hubo suficiente generación síncrona, la responsabilidad es del operador del sistema, que es quien gestiona que la haya".
"Y si se dice que hubo parques renovables que se dispararon 'indebidamente', es porque así está autorizado por REE cuando da autorización a la conexión a red de un nuevo proyecto", añaden. Y aún se abre la mayor incógnita de todas: "¿Por qué no se habla de lo que pasó con la interconexión con Francia?".
Todo apunta a que terminará en los tribunales, pero para ello, "deberán ser los consumidores finales, hogares, industrias, aseguradoras y ciudadanos en general los que inicien el procedimiento".
"Acabará en los tribunales"
n esa línea se ha manifestado José Bogas, consejero delegado de Endesa. Ha indicado que es posible que el tema del apagón del pasado 28 de abril acabe "en los tribunales" por "unos y otros", si bien ha afirmado que le gustaría que "no hubiera "acusaciones a nadie".
"Malicio, que digan lo que digan, acabaremos en los tribunales todos, unos u otros, pero más que cuál fue la causa, a mí me gustaría resaltar varias cosas", ha explicado Bogas.
Cuando ocurre el apagón, ha añadido, desde primeras horas de la mañana se producen tensiones "enormes" y los centros de control de Endesa y de otras energéticas llaman a Red Eléctrica "bastantes veces", porque se está gestionando el sistema con una "tensión muy alta" que, aunque "no era crítica", sí estaba "por encima de lo normal", lo que, a su juicio, debería haber llevado al operador a tomar "algún tipo de decisión".
Ante ello, ha afirmado Bogas, Red Eléctrica decidió un cambio de gestión de la interconexión con Francia, lo que redujo aún más la inercia del sistema hasta que se produjo el apagón total.
Reacción de UNEF
La patronal fotovoltaica, UNEF, ha valorado positivamente el anuncio hecho hoy por la ministra Sara Aagesen de que se va a acelerar la aprobación del procedimiento de Operación 7.4, que permitirá a la tecnología fotovoltaica contribuir a controlar la tensión de la red.
No obstante, advierte que es "momento para acelerar la implementación de otras tecnologías ya disponibles y que son clave para mantener niveles de tensión estables".
UNEF alerta también de la necesidad de "gestionar la variabilidad y garantizar una seguridad energética basada en energías renovables, como son los inversores con capacidad de formación de red y el almacenamiento en baterías.
Para acelerar esta implementación del almacenamiento energético, la patronal pide evitar el cambio de órgano sustantivo cuando se añade un módulo de almacenamiento a uno de generación y evitar el reinicio de la tramitación administrativa.
Solicita también "no sumar la potencia instalada del almacenamiento cuando este está instalado en
corriente continua, eliminar la imposibilidad de obtener un permiso de demanda por parte de instalaciones hibridadas que comparten infraestructura y convocar concursos de acceso de demanda.
UNEF advierte de la necesidad de permitir la solicitud de acceso para demanda en posiciones de generación en nudos de transporte reservados para concurso por valor de del 100% del permiso de acceso de generación (en vez del 50% actual) y eliminar la obligación de tramitar una nueva evaluación ambiental en el caso de almacenamiento hibridado que se sitúe dentro del perímetro de proyectos que ya han superado la tramitación ambiental.
En la lista de peticiones de la patronal también se encuentra la exención de tramitación ambiental para instalaciones de almacenamiento de pequeña escala, evitar la pérdida de prioridad de despacho en almacenamiento hibridado que consume de red y la Declaración de Utilidad Pública (DUP) para líneas de evacuación de Almacenamiento Independiente (Stand Alone).