Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás (izq.) y Rachid Hachichi, presidente de Sonatrach (dcha.), en la reunión del pasado viernes.

Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás (izq.) y Rachid Hachichi, presidente de Sonatrach (dcha.), en la reunión del pasado viernes. Sonatrach

Observatorio de la Energía

Enagás se reúne con Sonatrach y estudian la participación de Argelia en el desarrollo del hidrógeno verde en España

El operador gasista impulsa la red de hidrógeno en nuestro país y el H2Med, que permitirá exportar a Francia, Portugal y Alemania.

 Más información: H2Med y la Red Troncal de Hidrógeno, incluidos en la lista definitiva europea de Proyectos de Interés Común

Publicada
Actualizada

Enagás viaja a Argelia para explorar posibles alianzas en materia energética. El presidente de Sonatrach, Rachid Hachichi, recibió el pasado viernes a Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO del operador gasista, quien estuvo acompañado de altos directivos del grupo.

"Enagás manifestó su deseo de integrar a Sonatrach en los equipos de trabajo existentes, que actualmente incluyen a empresas españolas, portuguesas y alemanas dedicadas al desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en España junto a Enagás", compartió la empresa estatal argelina a través de un comunicado. 

Enagás es la compañía encargada de desplegar la red troncal de hidrógeno en nuestro país, la cual conectará las plantas de producción de este vector energético con las fábricas y los grandes centros de consumo. Esta infraestructura incluirá ejes como el de la Vía de la Plata y el de la Cornisa Cantábrica, sumando un total aproximado de 2.600 km.

Uno de los proyectos más relevantes en este contexto es el H2Med, el primer corredor de hidrógeno verde de la Unión Europea, que permitirá exportar la producción española de hidrógeno al exterior. Impulsado por Enagás junto a los TSOs de Francia (Teréga y NaTran), Portugal (REN) y Alemania (OGE), este proyecto tendrá una capacidad clave para conectar las redes de hidrógeno de la península ibérica con el noroeste de Europa.

Sonatrach dio especial importancia a las propuestas de Enagás que podrían "fortalecer su presencia en España y en el mercado europeo en general", en el "ámbito de las energías limpias y renovables, incluido el hidrógeno verde", según indicó el propio grupo estatal.

El H2Med, cuyo lanzamiento está previsto para 2030, incluye la interconexión CelZa (248 km) y el ducto submarino BarMar (455 km), con el objetivo de transportar hasta el 10% del hidrógeno verde necesario para Europa. El proyecto fue presentado en la cumbre Euromed de 2022 en Alicante, recibió el respaldo de la Comisión Europea y sumó el apoyo de Alemania en 2023. 

Precisamente este lunes, los socios de H2Med dieron a conocer los resultados de la call for interest (manifestación de interés), que lanzaron el pasado mes de noviembre. El corredor ha recabado el interés de cerca de 170 empresas, con más de 500 proyectos notificados.

Trazado del corredor de hidrógeno verde H2Med entre Portugal, España y Francia.

Trazado del corredor de hidrógeno verde H2Med entre Portugal, España y Francia. Miteco

Para 2030, la península ibérica muestra un potente potencial exportador (0,4 millones de toneladas al año de Portugal y 1,22 millones de toneladas al año de España), alcanzando la capacidad plena de BarMar en 2032.

Las conexiones internacionales requerirán una inversión de unos 2.500 millones, mientras que en España la inversión en infraestructura se estima en 4.800 millones.

Cabe recordar que, hace un año, durante la celebración del II Día de Hidrógeno, Enagás ya destacó un interés potencial de conexión de las infraestructuras españolas de hidrógeno con Marruecos y Argelia en el horizonte de 2040.

En la reciente reunión en Argelia, los representantes de Enagás también expresaron su interés en explorar con Sonatrach formas de desarrollar la asociación en el campo del gas, las energías limpias y renovables, así como en los campos de la investigación, la formación y la educación

Sonatrach, socio clave en España

Sonatrach es un aliado estratégico para España. La empresa estatal argelina de hidrocarburos posee el 51% de las acciones del gasoducto Medgaz, que es una infraestructura clave para el suministro de gas natural entre Argelia y España.

Medgaz conecta Béni-Saf, en Argelia, con Almería, en el sureste de España. El restante 49% de las acciones de Medgaz está en manos de un consorcio llamado Medina Partnership, compuesto a partes iguales por Naturgy y BlackRock.

Además, Enagás es uno de los socios de la argelina en la empresa Transportadora de Gas del Perú. En concreto, la española tiene un 22,38%; Sonatrach, un 21,18%; y CPP Investments, un 49,87%.

El grupo que preside Rachid Hachichi también colabora con Moeve (antes Cepsa) en un proyecto de producción de hidrógeno verde en Argelia, destinado al mercado español, con una capacidad de producción de 200 megavatios (MW).

El corredor South2

El proyecto H2Med enfrenta la competencia directa del corredor South2, una iniciativa que conectará precisamente Argelia con Italia, Austria y Alemania mediante una red de más de 3.300 kilómetros diseñada para el transporte de hidrógeno hacia el mercado europeo.

Sonatrach firmó en octubre un memorando de entendimiento en el Centro de Convenciones de Orán junto a Sonelgaz (compañía argelina de electricidad y gas), la alemana VNG, la italiana Snam, la austríaca Verbund Green Hydrogen y SeaCorridor (una empresa conjunta de Snam y GRTgaz, de Francia).

Este acuerdo tiene como objetivo evaluar la viabilidad de un proyecto integrado que abarque toda la cadena de valor del hidrógeno verde en Argelia, con la intención de abastecer al mercado europeo mediante el corredor SoutH2, una ruta estratégica que conectará el norte de África con Europa central para el transporte de hidrógeno verde.