M&A en el sector energético.

M&A en el sector energético.

Observatorio de la Energía

El valor de las adquisiciones energéticas se desploma un 44%, pero Iberdrola se corona como la 'estrella' del mercado

El sector ha firmado operaciones de M&A por valor 16.802 millones en 2024, frente a 29.925 millones del año anterior.

Más información: Los inversores afinan sus carteras ante una reactivación de las compras en el mercado renovable en 2025

Publicada

Las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en el sector energético español pierden envergadura. Si bien el número de operaciones alcanzadas aumentó casi un 9% en 2024, el valor de las mismas se desplomó un 44% en comparación con el año anterior.

Las energéticas nacionales firmaron un total de 304 transacciones, frente las 279 registradas en 2023, según los datos proporcionados por la plataforma TTR Data a EL ESPAÑOL-Invertia. Sin embargo, el tamaño de estas operaciones experimentó una fuerte caída. Su valor se situó en 16.802 millones de euros, en comparación con los 29.925 millones del año anterior.

Iberdrola se convierte en la estrella del ejercicio con la firma de las dos mayores compras. Destacó la adquisición del 88% de la distribuidora eléctrica británica Electricity North West (ENW) por un valor cercano a 2.500 millones de euros. La mayor de la multinacional desde 2008 y la más grande del sector energético español en 2024.

La segunda transacción más destacada del mercado en 2024 fue la toma del control de Avangrid. La compañía capitaneada por Ignacio Galán adquirió el 18% que no controlaba de su filial en Estados por 2.400 millones de euros. Los acuerdos de ENW y Avangrid representaron un 29% del valor de todas las operaciones energéticas que se firmaron en 2024.

El tercer acuerdo de mayor envergadura tuvo como contraparte a Enagás. Se trata de la venta de su participación del 30,2% en la compañía americana Tallgrass Energy a Blackstone, por un importe de más de 1.000 millones de euros.

Y le sigue de cerca Acciona. Con la venta a Endesa de 34 centrales hidroeléctricas españolas, con una capacidad instalada total de 626 megavatios (MW), por 1.000 millones de euros.

Por último, la quinta operación que completa este top 5 es la adquisición de la estadounidense Heelstone, por parque de Qualitas Energy. Hablamos de unos 800 millones de euros.

Enfriamiento tras años de auge

Entre 2021 y principios de 2023, el mercado de fusiones y adquisiciones en el sector energético experimentó un auge, con una gran demanda de activos clave, especialmente en energías renovables y redes inteligentes.

Esto dio lugar a procesos de venta altamente competitivos, donde se encontraban varias ofertas de calidad con precios muy elevados, impulsados por la transición energética y el capital disponible en los mercados.

Sin embargo, a partir de 2023, la volatilidad de los mercados eléctricos, los tipos de interés más altos y la incertidumbre geopolítica enfriaron el mercado, reduciendo los precios de las operaciones.

A pesar de esta desaceleración, el interés por la transición energética y las nuevas tecnologías sigue manteniendo el mercado activo, aunque de forma más selectiva. Asimismo, los expertos anticipan para este 2025 un aumento de las transacciones.

"En 2025, la dinámica del mercado de M&A en el sector energético de España tendrá un gran enfoque en la transición energética y la descarbonización. Entre los deals relevantes en este contexto, destacan las adquisiciones de activos de energía renovable (solar, eólica) por parte de grandes corporaciones y fondos de inversión con gran músculo financiero, así como las fusiones de empresas en el sector del hidrógeno verde y almacenamiento de energía", explica Marcela Chacón Sierra, portavoz de TTR Data.

Según la plataforma TTR, los subsectores más activos incluirán energías renovables (solar, eólica, hidrógeno verde), almacenamiento de energía y redes inteligentes, entre otros deals que incluyen compra de activos estratégicos.

"Es por ello que uno de los drivers clave para poder dinamizar este sector en el corto y medio plazo serán las políticas gubernamentales de sostenibilidad, la necesidad de modernizar infraestructuras energéticas, el creciente interés por tecnologías limpias, las oportunidades de consolidación en renovables y la inversión en innovación, la cual se ve cada vez más activa en el mercado ibérico", asegura la experta.

En este sentido, la descarbonización industrial y las alianzas estratégicas para el acceso a tecnologías serán "cruciales" para fomentar transacciones en este sector y con ello se espera "un crecimiento importante, no sólo para 2025, sino para el mediano y largo plazo".