Montaje con una red eléctrica de alta tensión.

Montaje con una red eléctrica de alta tensión.

Observatorio de la Energía

España, el único país de la UE que no paga la generación eléctrica que finalmente no puede venderse en el mercado

La generación fotovoltaica que va a 'merchant' se paga a 10 euros/MWh de media en lo que va de 2024. Sus costes superan los 30 euros/MWh.

23 mayo, 2024 02:08

El problema de los vertidos renovables o 'curtailments' (término que hace referencia a la reducción de la producción eléctrica por restricciones de la red a la que obliga el operador del mercado, REE) no sólo ocurre en España. Pero nuestro país sí es el único de la Unión Europea (UE) donde no se retribuye esa electricidad que finalmente no se puede utilizar

"Los vertidos y el 'curtailment' han crecido cada vez más durante los últimos años en toda Europa. Esto nos muestra que la capacidad renovable está sobredimensionada respecto al consumo eléctrico actual", explica a EL ESPAÑOL-Invertia Miguel Marroquin, director general de la consultora energética Our New Energy.

"Pero a diferencia de países como Alemania, Reino Unido o Italia que retribuyen a los generadores obligados a verter, en España no se les paga nada", agrega Marroquin.

[El 'parón' de renovables por exceso de generación se multiplica por 11 en un solo año: se necesitan más baterías]

Un problema que se añade a la caída de los precios del mercado eléctrico que se ha producido en los últimos meses, con horas en números negativos. 

"Si tomamos como referencia el precio medio de la electricidad en lo que llevamos de año, unos 35 euros/MWh, ponderamos lo que le correspondería a la fotovoltaica y no salen ni 10 euros/MWh, una auténtica ruina para la generación solar que acude a merchant", explica el experto. 

Aunque ya se comenzaron a observar signos de debilidad en el mercado en otoño de 2023, desde febrero se han disparado. Los datos muestran que ha habido días en los que la suma de la generación fotovoltaica y eólica por sí sola (incluso sin nuclear) superaron la demanda durante las horas centrales del día.

El exceso de oferta de energía eléctrica que produce las bajadas de precio también conlleva grandes cantidades de energía desaprovechada. 

Menos vertidos en Europa

El fenómeno de los 'curtailments' es más o menos reciente en nuestro país, pero no en el resto de Europa. 

"Aunque el problema de los vertidos renovables es menor en España que en otros mercados europeos, hay que recordar que Alemania, Reino Unido e Italia tienen mecanismos para compensar a los productores en estos casos, aunque sea parcialmente", apunta Marroquin.

Evolución del porcentaje de 'curtailments' por países de la UE

Evolución del porcentaje de 'curtailments' por países de la UE Our New Energy

Un aviso a navegantes porque este efecto podría aumentar en los próximos años. "Si no mejoran las redes eléctricas, se incentiva el autoconsumo, se aumenta la electrificación con más vehículos eléctricos, bombas de calor o en la industria, es probable que los vertidos y el 'curtailment' sigan aumentando en los próximos años", advierte.

"Es alarmante que no se busquen soluciones a este problema para la generación renovable. Y, más aún, porque a partir del mes de julio, unos 40 GW de nueva capacidad van a incorporarse al sistema eléctrico español, agudizando el problema que ya tenemos", subraya.

Ni PPAs, ni redes

La caída de los precios mayoristas de la electricidad desde la crisis energética ha provocado un parón a la hora firmar acuerdos de compraventa de electricidad (PPA) a largo plazo. 

"Es comprensible ese parón, porque los compradores están ahora muy interesados en negociar el precio a la baja, pero a los generadores no les salen los números", continúa el experto.

Inversión en redes de transporte y distribución (billones de dólares)

Inversión en redes de transporte y distribución (billones de dólares) Our New Energy

"No se está firmando nada. Por un lado, se ofertan PPAs a 25 euros/MWh, pero por debajo de los 35 euros/MWh los proyectos no son bancables. Por otro, el aluvión de capacidad que se va a construir a partir de julio, esos 40 GW, van a tensionar aún más este mercado", alerta.

Para Our New Energy, la situación actual del mercado eléctrico no es sostenible. Los precios actuales limitan la rentabilidad de las renovables, hasta tal punto que los productores están teniendo problemas para recuperar sus costes de inversión.

"Si se observa cuál ha sido la inversión en redes de los últimos años. España va por detrás de países, como Alemania, Italia o Reino Unido", concluye el experto.