Una mujer utiliza Bizum.

Una mujer utiliza Bizum. Europa Press

Banca

Bizum vs. Wero: la banca española 'compite' con la de Francia y Alemania para crear la gran app de pagos europea

La plataforma española ya ha comenzado la interconexión con Portugal e Italia.

Más información: Los bancos españoles permitirán hacer 'bizums' a usuarios de Portugal e Italia a partir de este verano

Publicada

La posibilidad de que Europa cuente con una única solución de pagos empieza a coger forma. Dos proyectos de dos grupos de países diferentes van avanzando paralelamente. Uno de ellos es el llamado Wero y el otro, el impulsado por el español Bizum.

La banca europea trabaja desde hace años en encontrar una solución de pagos que pueda operar en toda la Unión Europea o, al menos, en la zona euro. Y el inicio de esa búsqueda, hace años, fue conjunto entre varios países, entre los que se encontraba España.

En el año 2020 vio la luz la European Payments Initiative (EPI), en cuya fundación participaron bancos de distintas nacionalidades, entre los que se encontraba un grupo de doce entidades españolas formado por la banca grande y mediana en pleno. Es la empresa que hay detrás de la marca Wero.

El objetivo del proyecto era crear una solución de pagos digitales paneuropea que compita con las internacionales -como Visa y Mastercard- y llegue a todas las escalas: pagos instantáneos, tarjetas, comercio físicos y online y retirada de efectivo.

Sin embargo, según fue avanzando el proyecto, casi tres años después de su nacimiento, la banca española decidió desligarse del mismo.

El proyecto estrella de la banca española

Y es que las entidades de este país, que habían dado a luz siete años antes a Bizum, consideraban que no todos los sistemas bancarios europeos contaban con el mismo nivel tecnológico que el español y que no marchaban a la misma velocidad.

Así, la banca decidió apostar por Bizum, su proyecto digital estrella, que ya desde 2016 permite realizar pagos instantáneos entre particulares solamente con el móvil, sin necesidad de disponer del número de cuenta.

En la actualidad, tiene 28 millones de usuarios activos en España y Andorra y permite realizar otra clase de pagos, como el abono de compras en comercios físicos y online. La plataforma ya trabaja con unos 80.000 establecimientos.

También facilita realizar donaciones y efectuar otros abonos con el teléfono móvil, como el pago y cobro de loterías.

Una vez que la plataforma ha cogido cuerpo, es la hora de su expansión internacional. Para ello, Bizum está en conversaciones con aplicaciones de otros países con el objetivo de facilitar los pagos entre particulares. Esto en principio, pues se estudian otras opciones también.

Por el momento, ya se ha producido la interconexión entre Bizum, MB Way y Bancomat bajo la iniciativa denominada EuropPA. Estas dos últimas son plataformas similares a la española que operan en Portugal e Italia, respectivamente.

Santander ya permite a sus clientes utilizar esta conexión para realizar envíos instantáneos de dinero entre particulares de estos tres países y Andorra. Es el primer banco que lo ha facilitado, pero otras entidades lo harán pronto.

La interconexión entre estas tres plataformas permitirá en unos meses conectar a corto plazo a más de 50 millones de usuarios y a 186 entidades financieras.

Y los planes de Bizum van más allá. La plataforma está desarrollando conversaciones con aplicaciones de otros mercados europeos interesados en unirse a la iniciativa EuroPA, por lo que próximamente esta interconexión podría ampliarse.

Otros países tienen aplicaciones similares a Bizum. Es el caso de Twint en Suiza, de Swish en Suecia, de Vipps en los países nórdicos (Noruega, Dinamarca y Finlandia), de Paylib en Francia y de Blik en Polonia. Esta última es la que más usuarios tiene, unos 30 millones.

Aunque cuentan con el apoyo de las Administraciones, todas estas iniciativas se van desarrollando de forma privada y son impulsadas por los bancos.

De igual manera, Wero podría expandirse a otros países, puesto que nació con vocación de ser una solución europea, no nacional o regional.

La aplicación lanzada por la banca francesa, alemana y belga nació para facilitar pagos transfronterizos, al contrario que otras iniciativas, como Bizum, que han nacido con vocación nacional y luego se han expandido.

La marca Wero se eligió en septiembre de 2023 y en julio del año pasado se lanzó en Alemania, tras lo cual se estrenó en Francia en septiembre y en Bélgica, en noviembre.

Wero ofrecerá en Alemania desde este verano la funcionalidad de abono en comercios online gracias a la empresa de soluciones de pago Worldline. En Bélgica se estrenará en octubre y en Francia, Luxemburgo y Países Bajos, a principios de 2026.

Así, Wero y la unión Bizum-MBWay-Bancomat compiten en cierta manera para convertirse en la gran solución de pagos europea. Quizás en un futuro todas estén unidas o integradas en una plataforma paneuropea. O quizás gane una de estas dos marcas.

Por el momento, el hecho de que estén separadas provocará más casos como el de Revolut, que utiliza las dos. Bizum en España (de momento) y Wero para Francia, Alemania y Bélgica.

Lo que está claro es que todos los bancos, junto a las administraciones, tienen un mismo objetivo: crear una solución paneuropea que reduzca la dependencia de proveedores externos, como Visa o Mastercard. Y más en el incierto panorama geopolítico actual.

El euro digital, el tercero en discordia

De forma paralela a estas soluciones se desarrolla el euro digital, para cuya puesta en marcha aún falta tiempo. Se trata de la versión electrónica de la divisa europea, que complementaría a los billetes y las monedas.

Las autoridades europeas están trabajando actualmente en la fase de preparación para el euro digital, que se inició en noviembre de 2023 y culminará a finales de este año. El objetivo ahora es construir las bases técnicas, regulatorias y operativas.

Entre otros aspectos, durante esta fase se están elaborando prototipos, desarrollando las normas de funcionamiento (el conocido como rulebook), seleccionando los proveedores tecnológicos y recogiendo opiniones.

Esta fase llega tras haber pasado por una investigación previa. La decisión sobre el lanzamiento del euro digital aún no se ha producido, si bien todo apunta a que se pondrá en marcha como herramienta de soberanía estratégica.

En el funcionamiento del euro digital, como es lógico, participarán los bancos, que tendrán que asumir ciertos costes, como ya ha reconocido el Banco Central Europeo (BCE), encargado de su desarrollo.