Ilustración sobre hipotecas y depósitos.

Ilustración sobre hipotecas y depósitos. Arte / E.E.

Banca

Los vaivenes arancelarios de Trump 'marean' al Euríbor y el índice cerrará abril cerca del 2%, en niveles del verano de 2022

Desde el Día de la Liberación, el índice ha dado varios volantazos y la previsión es que termine el mes por debajo del 2,2%.

Más información: La patronal bancaria defiende la "solidez" del sector y alerta: "No es el momento de endurecer los requisitos de capital"

Publicada

El Euríbor a doce meses, la referencia hipotecaria por excelencia, ha vivido una semana de mareo con la guerra arancelaria de Donald Trump. Los vaivenes en la política comercial de su Administración han provocado movimientos diarios bruscos en el índice, que terminará este mes en niveles de hace dos años y medio, por debajo del 2,2%.

Hay que recordar que el indicador, al que está referenciada la mayoría de las hipotecas vivas en España, es muy sensible a las expectativas sobre los tipos de interés en la zona euro y la evolución de la política monetaria está en cuestión por los efectos que puedan tener los aranceles sobre la economía y la inflación europeas en los próximos meses y años.

Así, el índice llegó al Día de la Liberación -sobrenombre que el propio Trump dio al momento del anuncio de los aranceles recíprocos- en el 2,326%. En los días siguientes cayó hasta el 2,099%, su mínimo anual y lo más cerca que ha estado del umbral del 2% en mucho tiempo.

El día que se hundió a ese nivel mínimo fue el siguiente al anuncio de la Casa Blanca de que los aranceles recíprocos dados a conocer el día 2 se pausarían durante 90 días para 75 países, manteniendo en un 10% -frente al 20% inicial- los de la UE y elevando al 125% los de China.

Esa caída tan fuerte en el Euríbor a doce meses se produjo en el contexto de un importante repunte en las bolsas y otros mercados financieros, que reflejaron con alegría el impacto del parón.

Tras ese fulgor inicial, el Euríbor a doce meses volvió a las andadas el pasado viernes y escaló hasta el 2,167%, mientras que el lunes marcó el 2,126% tras conocerse que habrá exenciones para productos tecnológicos en los temidos aranceles recíprocos. Con los datos de estos primeros quince días de mes, la media mensual provisional de abril se sitúa en el 2,16%, en niveles no vistos desde septiembre de 2022.

Este nivel del Euríbor, si se mantiene hasta final de mes, va a suponer un ahorro considerable para las familias que deban revisar sus hipotecas variables con la referencia de abril.

Así, para el caso de un préstamo con revisión anual concedido por 300.000 euros a Euríbor +0,99% a 25 años, la rebaja en la cuota mensual sería de unos 247 euros (2.958 euros al año); para revisión semestral, de unos 77 euros (462 euros al año).

En el caso de una hipoteca con las mismas condiciones por 150.000 euros, el ahorro mensual sería de 123 euros para las revisiones anuales (1.479 euros al año) y de unos 39 euros para las semestrales (231 euros anuales).

Difícil previsión

De cara a los próximos meses, es difícil anticipar qué puede pasar. La cambiante política comercial de la Administración Trump tendrá efectos en la política monetaria de Estados Unidos y es posible que también en la de la zona euro, por lo que el Euríbor a doce meses podría comportarse de forma diferente a lo proyectado.

Por el momento, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se reúne esta semana para tomar una nueva decisión de tipos de interés. El consenso espera un nuevo recorte de 25 puntos básicos, que sería la séptima bajada en este ciclo.

Más allá, "es probable que los vuelva a reducir en los próximos meses, debido a las turbulencias económicas que está provocando la política arancelaria de Donald Trump", explica Miquel Riera, experto en hipotecas de HelpMyCash.

"Ahora bien, si las negociaciones entre los Estados Unidos y la Unión Europea no prosperan y los aranceles se acaban aplicando y se produce un repunte importante de la inflación, es posible que el BCE cambie de estrategia en sus siguientes reuniones", añade.

Y es que un incremento de la inflación llevaría a la institución a mantener o, incluso, a elevar el precio del dinero de nuevo para contener el golpe.

"Si se tienen en cuenta todos los posibles escenarios, desde HelpMyCash prevemos que el Euríbor pueda terminar el primer semestre de 2025 con un valor de entre el 1,9% y el 2,2%. A más largo plazo, su evolución dependerá de cómo se resuelva la guerra comercial", pronostican desde el comparador financiero.

Por su parte, fuentes de iAhorro explican que "si los tipos oficiales bajan, lo más probable es que el Euríbor haga lo propio". "Calculamos que pueda rondar el 2% a finales de este mes si no ocurre algún otro imprevisto. Esto supondría una bajada en la cuota de aquellos con hipoteca variable a los que les toque revisión", añaden.