Pablo de Ramón-Laca, presidente ejecutivo de Cesce.

Pablo de Ramón-Laca, presidente ejecutivo de Cesce. Laura Mateo

Empresas

De Ramón-Laca (Cesce): "El mundo es incierto, pero no impredecible; cambia la relación de poder, pero se puede competir"

El presidente de Cesce asegura que las empresas españolas de defensa no solo son capaces de integrarse en Europa, "nos consta que ya lo están haciendo".

Más información: Cesce alerta del impacto que la ralentización de China puede tener para el cerdo y el pescado españoles

Publicada
Actualizada

Pablo de Ramón-Laca llegó a la presidencia de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) en septiembre para cerrar un año en el que se han mantenido los resultados, con una mejora notable del patrimonio hasta los 571 millones -"por lo que pueda pasar"- y una rentabilidad superior al 10%.

Formado en la Universidad de Oxford, entró al cuerpo de Técnicos Comerciales del Estado en 2008 y, desde entonces, ha llevado una carrera marcada por la economía y las finanzas, hasta ser director general del Tesoro y, los dos últimos años, director ejecutivo por España en el FMI.

Muy cercano a Carlos Cuerpo, defiende la competitividad de las empresas a toda costa como forma de sustentar a un país, siempre que lo privado y lo público vayan de la mano y generen inversión para sostener un modelo económico equilibrado.

Es optimista a pesar de la incertidumbre que generan los vaivenes arancelarios de Trump o los riesgos de la IA, porque "el mundo es más volátil e incierto, pero no es del todo impredecible; ha cambiado el tablero y las relaciones de poder, pero todavía se puede salir a competir", asegura.

¿Dónde están los principales riesgos en este momento para la actividad de las empresas en el exterior que ustedes aseguran?

Hay tres grandes ejes de riesgo geopolítico. Primero, los conflictos bélicos. No sólo Ucrania. Y el cambio de actitud de la Administración americana no reduce ese riesgo. Del lado económico, el segundo eje son las medidas unilaterales de EEUU. Siempre se pierde valor cuando se suben los aranceles.

Bueno, todo eso se está prorrogando y pendiente de negociar ahora, ¿no?

Sí, estamos en periodo de negociación, pero sigue ahí. Ese riesgo se puede atenuar siempre que Europa se dé cuenta de que negociando unida, negocia mejor. El comisario Sercovich tiene una misión muy difícil, que es llegar a acuerdos justos y equilibrados con grandes bloques, como EEUU o China.

¿El tercer eje de riesgo en su tablero cuál sería?

Hay otros, pero será clave la tecnología. La rivalidad entre EEUU y China por dominar la Inteligencia Artificial puede desplazar a muchas empresas, eso es innegable. Los avances en este sector son muy disruptivos y sacan a las empresas de su mercado natural.

Las que están ahora en la trinchera son las empresas, nuestros clientes, y tenemos que ayudarles a crecer

¿Ahí es donde una agencia como Cesce entra con sus seguros, no?

Sí, lo que vemos es que está aumentando la concienciación del riesgo. La siniestralidad sigue baja, en el 40%. Pero ahora todo parece ser más estructural, con los aranceles o Ucrania, o qué pasa con el petróleo y la energía, y aumenta la conciencia del riesgo.

Pero tenemos que vivir con toda esa incertidumbre económica, por el momento.

El mundo es más volátil y más incierto, pero no es del todo impredecible. Han cambiado el tablero y las relaciones de poder, pero todavía se puede salir a competir, se puede hacer un cálculo informado. El mayor rival de nuestro mercado es el autoseguro, una posición de tesorería amplia por lo que pueda ocurrir.

Pablo de Ramón-Laca en la sede de Cesce.

Pablo de Ramón-Laca en la sede de Cesce. Laura Mateo

¿El reto cuando se sale al exterior es que las pymes aprovechen bien el valor añadido de la cadena de valor?

En España hay exceso de pymes, pero luego hay una capa muy sofisticada y competitiva de multinacionales medianas a las que les falta intensidad en ese tramo medio, que es donde está el aumento de la productividad. Tenemos buenas empresas medianas, pero no tantas como nuestros socios comerciales.

El comercio exterior está disparado en España, ¿servirá para mejorar el modelo de crecimiento cuando falte la demanda interna?

Nuestras empresas son ya mucho más competitivas que antes. Y no sólo es el sector turístico, donde somos unos campeones. La exportación de servicios no turísticos acaba de adelantarse a los turísticos. Son ventas de alto valor añadido, consultoría, ingeniería, financieros...

¿Ese cambio es el que nos va a permitir mejorar la inversión cuando dependamos menos de los fondos UE?

Lo importante es que ese modelo se ha equilibrado. La última vez crecimos mucho, pero sólo por el inmobiliario. Ahora la deuda privada, que estaba detrás en la anterior crisis, está por debajo de la media de la UE. Estamos en una posición muchísimo más saneada para exportar y ser competitivos y asertivos en el mundo. Nuestras empresas ya ganan concursos en el exterior sin sorprenderse por haberlo hecho.

Lo único que determina el destino de los países es el ahorro y tener empresas competitivas

Pero tenemos una deuda pública disparada a más del 100% del PIB, que permite poco margen de inversión pública.

Pero la inversión en sectores como infraestructuras, defensa y otros sectores estratégicos se puede aumentar porque lo que importa es lo público más lo privado. O sea, si tu sector privado es capaz de financiar a tu sector público. Entonces tenemos más capacidad de aumentar la inversión total en infraestructuras.

Pero ese enganche entre inversión pública y privada no está claro todavía...

En mi opinión personal, esa no es la principal preocupación que deberíamos tener. Si hay ahorro y se controla el déficit, se puede generar inversión. Lo único que determina geopolíticamente el destino de los países es el ahorro y tener empresas competitivas.

¿No es demasiado optimista sobre esa colaboración de lo público y lo privado?

Soy optimista, aunque el mundo sea más incierto, porque España crece tres veces más rápido que el resto de Europa. Tenemos que hacer que el capital privado sea capaz de apoyar a lo público con empresas competitivas. El tema es que quienes están en la trinchera ejecutando toda esta teoría son las empresas, nuestros clientes, y eso se aprecia cuando vemos cómo ganan concursos y mejoran.

Pablo de Ramón-Laca, presidente de Cesce, durante la entrevista.

Pablo de Ramón-Laca, presidente de Cesce, durante la entrevista. Laura Mateo

Usted, que conoce bien Washington, ¿cómo cree que debería ser un acuerdo comercial entre Europa y los Estados Unidos de Trump?

Sin querer meterme mucho en temas de índole comercial, debe ser justo, equilibrado y europeo. Y no sólo con EEUU, también con China y con el resto de socios. Tenemos 400 millones de consumidores, empresas muy productivas y una situación financiera saneada. Juntos podemos negociar de forma mucho más potente.

¿O sea, que usted también cree que la solución para Europa es más Europa?

Más integración. Un estudio del FMI decía que las barreras no arancelarias dentro del mercado único equivalen a un 44% de arancel. Hay mucho recorrido por hacer. Una mayor integración nos puede hacer crecer a todos mucho más sin salir fuera.

Nuestras empresas ya ganan concursos en el exterior sin estar sorprendidas por haberlo logrado

¿Va a ser capaz España de poner de acuerdo a su sector de industria de defensa e integrarlo en Europa?

Yo creo que sí. España es capaz y de hecho lo está haciendo. Hay empresas que están activamente pidiendo nuestra ayuda precisamente para eso. Cuando hay una crisis, Europa ha demostrado que sabe coordinarse. Cuando la necesidad aprieta, como podría pasar en los próximos años, nos coordinaremos muy bien.

¿Llegaremos al 5% del PIB en gasto en defensa, como nos están pidiendo ya desde la OTAN?

No es tanto una cifra concreta. Si hay voluntad política, es sencillo aumentar el gasto en defensa, pero hay que hacerlo bien, paso a paso. Que Europa se reúna, hable y diga qué es lo que necesita y dónde. Después ya acabará saliendo un esfuerzo coordinado en el que todos estemos de acuerdo. Un programa de endeudamiento puramente europeo puede ser eficiente. 

¿Qué opina usted la opa de BBVA sobre Sabadell?

Nada. Ambos bancos son accionistas nuestros. Nuestra empresa es perfectamente neutral en la opa.