Una de las fábricas de Scoobic.

Una de las fábricas de Scoobic. Cedida.

Empresas

Scoobic quiere saltar al turismo: negocia una 'joint venture' en el Caribe para suministrar vehículos a los grandes hoteles

La firma avanza una ronda de financiación de 20M para expandirse y preparar su salto al Nasdaq. El candidato mejor posicionado es un fondo italiano.

Más información: Hotelbeds saldrá a bolsa a un precio de 11,5 euros por acción

Publicada

De la distribución al turismo. La sevillana Scoobic, nacida en 2016 y que surte vehículos eléctricos de última milla a clientes como Amazon, Correos, Heineken o Accionaestá en negociaciones para lanzar una joint venture con un potente grupo hotelero del Caribe. El objetivo: dotar a los grandes resorts de nuevos vehículos para moverse por las instalaciones.

Las conversaciones de este proyecto están "muy avanzadas" ya, tanto que la idea es que se presente en mayo. La joint venture, en la que irían con el mayor grupo hotelero del Caribe al 50%, incluye entre sus objetivos montar una planta en República Dominicana de la que saldrá un nuevo tipo de vehículos diseñados por la compañía sevillana. 

Se trata de una solución eléctrica de movilidad alterativa a los coches de golf en los que habitualmente se desplazan por estos complejos tanto clientes como trabajadores, convertibles también para llevar equipaje.

"La idea es operar en ese sector en todo el mundo" a través de esta alianza, señala a EL ESPAÑOL-Invertia el CEO de Scoobic, José María Gómez. Es decir, también planean vender estos vehículos no sólo a este grupo, sino también a otros destacados actores del sector.

Se baraja que uno aporte unos 2,5 millones de euros inicialmente, que por la parte de Scoobic se dedicarían en esencia al desarrollo del nuevo vehículo, diferente a las opciones de reparto que componen actualmente su porfolio.

Otra parte importante tendría como destino montar una nave en Repúblicana Dominicana para fabricarlos.

De concretarse los flecos pendientes tal y como prevén, esta planta estará en funcionamiento a finales de este año, con un fuerte calendario: quieren estar dentro de un lustro en más de 400 hoteles, abriendo así una importante diversificación del negocio, centrado desde la creación de la empresa en la distribución.

Ronda de 20 millones

La inversión que se baraja para el proyecto de Dominicana discurre en paralelo a otro gran paso previsto para este año, cerrar una ronda de financiación de hasta 20 millones de euros que se destinarán a financiar el crecimiento internacional de la compañía hasta que puedan lanzarse al Nasdaq, algo que tienen intención de hacer en 2026.

Ese crecimiento se basa en el refuerzo de las oficinas existentes en Italia, Francia y Estados Unidos, y la apertura de otras en lugares en los que aún no están. En la mira destacan Inglaterra, Holanda, Alemania y, precisamente, República Dominicana.

Uno de los vehículos de la compañía.

Uno de los vehículos de la compañía. Cedida.

La operación, gestionada por Santander y JB Capital, consistiría idealmente en 5 millones en equity y los restantes 15 millones como deuda convertible.

Todo ello para que no se modifique el valor de la compañía, que, sostiene Gómez, actualmente está en 100 millones de euros pero puede elevarse hasta los 250 millones a finales de este año.

Esa cifra es el objetivo que se marcan para salir antes de que termine el año al BME Growth, donde esperan conseguir la financiación necesaria para el siguiente crecimiento, siempre con la vista puesta en el Nasdaq, donde quieren llegar con un valor de 1.000 millones.

Aunque para que eso se materialice habrá que concretar primero esta ronda, que estudian unos 30 inversores, casi todos internacionales. Por ahora el mejor posicionado para llegar hasta el final y cerrar el proceso -previsiblemente a finales de abril- es un fondo italiano.

Carrera al Nasdaq

Concluido este paso, el siguiente movimiento de Scoobic será la bolsa, que la compañía ve como trampolín definitivo dentro de una carrera casi a contrarreloj para crecer.

Les obsesiona hacerlo, argumenta Gómez, porque están convencidos de que serán comprados a medio plazo y quieren que cuando ese momento llegue estén valorados en más de 1.000 millones para dar la máxima rentabilidad posible a sus inversores

"Es inevitable", asegura. "Nosotros estamos en una segunda división, la división de los pequeños vehículos eléctricos de última milla. Ningún gran fabricante de automoción tiene eso, y nosotros lideramos en esa segunda división", apunta. 

Los vehículos de Scoobic, de tres ruedas, logran por sus modestas dimensiones logra más capilaridad en el reparto, dando como resultado un 25% más de paquetes entregados en una hora que un camión o furgoneta. Es la clave que les llevado a tener como clientes a Amazon en Europa y Estados Unidos. 

"La primera división empieza a mirar este nicho", sostiene. Ya ha tenido conversaciones con varias grandes multinacionales de automoción, y cree que hay grandes probabilidades de que suceda en cuatro o cinco años.

Tan convencido está que ya tiene dos líneas rojas para quien desee comprar la empresas: mantener la producción de la fábrica de Utrera (Sevilla) y que el 20% de la compañía permanezca en manos de los accionistas actuales.

50M de facturación en 2025

En esto es firme el consejo de administración, en el que se sientan, entre otros, Juan Rossell (ex CEOE), Ramón Paredes (ex Seat) y Juan Manuel Rufino Rus (ex Arion), además de Javier Moya, vicepresidente de ingeniería de Persán y Arturo Tuero, subdirector general de Nortia Capital.

En todo caso, ahora se centran en cumplir los objetivos de este año y lograr la meta de facturar 50 millones en el ejercicio, lo que supondría quintuplicar las ventas de 2024.