La directora general del FMI, Kristalina Georgieva, y el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, durante la reunión de este jueves en Luxemburgo

La directora general del FMI, Kristalina Georgieva, y el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, durante la reunión de este jueves en Luxemburgo Unión Europea

Macroeconomía

El FMI avisa a la UE de que el fuerte aumento del gasto en defensa puede poner en riesgo la estabilidad financiera

La institución dirigida por Kristalina Georgieva afirma que los países con un alto nivel de deuda como España deben realizar un considerable ajuste fiscal.

Más información: El Fondo Monetario Internacional (FMI) abrirá en Valencia su primera delegación en España

Publicada
Actualizada

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha avisado este jueves a los Gobiernos de la eurozona que el fuerte aumento del gasto en defensa propugnado tanto por la UE como por la OTAN puede poner en riesgo la sostenibilidad de la deuda pública y ha llamado a mantener una vigilancia constante para mitigar este problema.

La institución dirigida por Kristalina Georgieva ha señalado además que los países con un alto nivel de endeudamiento y escaso margen presupuestario, como España, deben realizar un "ajuste fiscal significativo" con el fin de evitar una nueva crisis de deuda.

La propia Georgieva ha presentado el informe durante la reunión del Eurogrupo celebrada este jueves en Luxemburgo, a la que también ha asistido el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

El FMI prevé para la eurozona un crecimiento de apenas el 0,8% este año y del 1,25%, que resulta "insuficiente" para sobrevivir como "potencia en materia de calidad de vida".

Como parte de su plan de rearme, la Comisión de Ursula von der Leyen ha aprobado excluir el aumento del gasto en defensa del cómputo del déficit público. Una medida con la que pretende liberar 650.000 millones adicionales de gasto en defensa en los próximos 4 años.

Hasta ahora, un total de 16 Estados miembros se han acogido a esta 'cláusula de escape' nacional prevista en las nuevas reglas de disciplina fiscal de la UE, que les permite aumentar el gasto en defensa en un máximo de 1,5 puntos del PIB.

Sin embargo, las tres grandes potencias de la eurozona más endeudadas -España, Francia e Italia- no han pedido su activación, precisamente por miedo a poner en riesgo la sostenibilidad de sus cuentas públicas.

En su informe, el FMI dice que "el uso de cláusulas de escape para respaldar el aumento del gasto en defensa por parte de los Estados miembros debería limitarse a su fase inicial".

"Los Estados miembros y la Comisión deberían evaluar de forma continua el impacto del incremento del gasto en defensa sobre la sostenibilidad de la deuda y elaborar planes para situar la deuda en una trayectoria estable o descendente a medio plazo", señala la institución basada en Washington.

La UE debe garantizar que "las nuevas prioridades de gasto público se lleven a cabo sin poner en riesgo la sostenibilidad", ha dicho Georgieva.

"Para los países con una alta deuda y un espacio fiscal limitado, se requieren ajustes fiscales significativos para mitigar los riesgos, mientras que los países con mayor espacio fiscal pueden aplicar un ajuste fiscal más gradual o diferido en el tiempo", señala el FMI.

En este sentido, el informe señala que las reglas de disciplina deberían relajarse todavía más, pero únicamente para los países poco endeudados como Alemania.

"Los países con bajo riesgo fiscal que tengan la intención de aumentar el gasto para impulsar el crecimiento potencial y mejorar la resiliencia no deberían verse limitados por las normas para hacerlo", señala el FMI.

Para cubrir todas las necesidades de inversión, el informe aboga por aumentar un 50% la dotación del presupuesto plurianual de la UE, de forma que pueda aumentar la inversión en "bienes comunes" como la innovación, la transición energética o la defensa colectiva.

En la rueda de prensa de presentación del estudio, Georgieva ha avisado de que si la UE no toma "medidas decisivas" a corto plazo para impulsar la competitividad, entrará en un periodo de "decadencia" en comparación con el resto de potencias mundiales, que "se mueven muy rápido".

La directora gerente ha fijado un total de 4 prioridades para el Eurogrupo: reducir la fragmentación bancaria, avanzar con la unión bancaria y la unión de mercados de capital, mejorar la movilidad laboral y profundizar el mercado energético.

Con estas reformas, la eurozona podría aumentar un 3% su crecimiento potencial en un plazo de 10 años, según Georgieva.

En cuanto al Banco Central Europeo, el FMI considera que el actual nivel de tipos de interés (2%) es el "adecuado", pero le pide mantenerse vigilante por si las condiciones cambian y son necesarios más recortes de tipos.

"Salvo nuevos shocks que modifiquen sustancialmente las perspectivas de inflación, mantener la tasa de política en el 2 % ayudará a mantener la inflación cerca del objetivo en la segunda mitad de 2025 y en adelante", dice el informe.

"Sin embargo, las perspectivas son altamente inciertas, y la trayectoria de la política monetaria podría necesitar ajustes en función de los datos entrantes o de los acontecimientos que se produzcan", señala el FMI.