María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda.

María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda. Marta Fernández / Europa Press

Macroeconomía

La AIReF avisa: el déficit subirá a partir de 2027 y sumará casi 10.000 millones en tres años por defensa y pensiones

Se romperá la progresiva reducción de los números rojos que lleva experimentando España tras la pandemia.

Más información: La AIReF rebaja el crecimiento económico al 2,3% en 2025 y al 1,7% en 2026 por la guerra comercial de EEUU

Publicada
Actualizada

De un tiempo a esta parte (sobre todo después de 2020, año en el que irrumpió la Covid-19), el déficit público ha sido recortado año tras año gracias, especialmente, a la buena evolución de la economía. Esta positiva marcha fiscal se va a truncar dentro de dos años. De 2027 a 2029, los números rojos de las administraciones van a sufrir un importante incremento de casi 10.000 millones de euros por el gasto y las inversiones en defensa y pensiones, entre otras cuestiones.

Así lo indican las últimas previsiones desveladas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), elaboradas como parte del Informe de Seguimiento del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo 2025-2028 que acaba de publicar el ente.

Según estas previsiones, el déficit público volverá a bajar este año (el vaticinio es del 2,8% del PIB) y el próximo (se quedará en el 2,3% del PIB). Pero esta racha se truncará a partir de 2027.

En dos años, el déficit público se elevará al 2,5% del PIB. En 2028 volverá a subir y se pondrá en el 2,7%. Lo mismo pasará en 2029, cuando este indicador alcanzará el 2,9%.

Con estas previsiones en la mano, durante este trienio el déficit se elevará unas seis décimas de PIB, que equivalen a unos 9.600 millones de euros. Aunque tal y como está evolucionando la economía, estas seis décimas seguramente equivalgan para entonces a casi 10.000 millones de euros, o incluso superen esta cantidad.

Según la Autoridad, esta evolución se debe al lastre que van a generar las medidas relacionadas con el envejecimiento de la población, como el incremento del gasto en pensiones; el aumento de la inversión militar (que es estructural y tendrá impacto en las cuentas públicas) y el alza de la carga de intereses.

Durante la presentación del informe, Cristina Herrero, presidenta de la AIReF, insistió en que el aumento en gasto en defensa en 10.741 millones de euros decretado por el Gobierno tendrá impacto en la deuda y el déficit públicos.

"No es correcto"

Además, criticó la estrategia del Ejecutivo para llevar a cabo esta subida del gasto y eludir una votación al respecto en el Congreso de los Diputados. Opinó que "no es correcto" que el Gobierno prevea transferencias de créditos de los presupuestos prorrogados de 2023, actualmente en vigor, para dar impulso a este asunto.

"No es muy correcto que una ley de presupuestos suponga la excepción a la aplicación de una ley estable que regula con carácter estable las modificaciones presupuestarias, que es la ley general presupuestaria", ha advertido Herrero.

Según ha detallado, la ley general presupuestaria establece una serie de requisitos para el cumplimiento de las distintas modificaciones presupuestarias y también establece requisitos para la realización de transferencias de crédito entre partidas.

"Desde el año 2021 se vienen excepcionando en la ley de presupuestos los requisitos que exige la ley general presupuestaria, de manera que las transferencias de crédito pueden ser autorizadas por el Ministerio de Hacienda o por el Gobierno", señaló.

Si bien estos movimientos son legales, "no son muy deseables". Y los tildó de "reforma encubierta de la ley general presupuestaria".