
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
La AIReF calcula que la guerra comercial y la incertidumbre económica restarán hasta 0,5 puntos al PIB de 2025
La Autoridad mantiene la previsión de crecimiento de PIB, a la espera de que se aclare la situación internacional.
Más información: La AIReF prevé que la deuda y el déficit escalen al 129% y el 7% del PIB en 2050 y al 181% y el 7,7% en 2070
Los aranceles de Donald Trump (ahora pausados) y la guerra comercial iniciada por Estados Unidos están desencadenando una incertidumbre económica que dañará a España. Concretamente, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula que este escenario podría restar hasta 0,5 puntos al PIB de este 2025.
De hecho, si la situación de guerra arancelaria se sostiene en 2026, el PIB podría perder 0,5 puntos de PIB más durante el próximo año.
Con todo, y a la espera de cómo evolucione el escenario internacional, la AIReF mantiene su previsión de crecimiento del PIB español en 2025, que se queda en el 2,5%.
De hecho, la Autoridad indica que, por ahora, los indicadores españoles muestran que la economía evoluciona favorablemente y que no sufre, todavía, consecuencias de la guerra comercial.
De hecho, el PIB cerró el primer trimestre con un aumento del 0,8%, que para la AIReF supone mantener un "ritmo de crecimiento alto".
Con todo, en esta situación, según ha explicado Esther Gordo, directiva de Análisis Económico de AIReF, la incertidumbre sobre la política comercial ha ascendido a niveles "anormalmente elevados". De hecho superan con creces los observados en 2018-2019 durante la primera Administración Trump, generando un contexto "poco propicio" para la inversión empresarial.
Además, la AIReF ha advertido de que el aumento de los aranceles alimenta las expectativas de una recesión en Estados Unidos y puede conducir a una fragmentación de las relaciones comerciales con la consiguiente pérdida de eficiencia a nivel global y a un rediseño de las cadenas globales de valor.
En cualquier caso, la directora de la División de Análisis Económico de AIReF considera que este escenario deja a la UE en una situación comparativamente mejor frente a China. "Los productos europeos se han abaratado relativamente frente a los chinos. Puede ser que eso nos beneficie en nuestras ventas a Estados Unidos", ha explicado.
Los responsables de AIReF han abordado estas cuestiones en un rueda de prensa en la que la Autoridad ha abordado sus previsiones presupuestarias y fiscales para el presente 2025.
En ellas, además de mantenerse la previsión de PIB, la AIReF estima que la inflación se va a desacelerar hasta un 2,2%, aunque, de nuevo, hay importantes riesgos de que no se cumplan este pronóstico debido a la guerra arancelaria.
Por otro lado, el buen cierre de 2024 ha llevado a la AIReF a reevaluar sus estimaciones sobre el gasto primario neto y su cumplimiento de acuerdo a las previsiones del Plan Fiscal y Estructural a Medio Plazo.
La AIReF indica que España cumple por ahora en este indicador, nueva clave de las reglas fiscales europeas, y estará por debajo del límite comunicado a Bruselas. La previsión es que el crecimiento acumulado a finales de 2025 esté nueve décimas por debajo de lo comprometido con la Comisión Europea, un 9,2%.
Además, el déficit público se reducirá en cinco décimas. De hecho, incluso si se tienen en cuenta las medidas por la dana, estará por debajo del 3% del PIB, quedándose en el 2,7% del PIB.