Trabajadores del sector servicios y la industria.

Trabajadores del sector servicios y la industria. Europa Press

Macroeconomía

La facturación de la industria y los servicios retrocede y enciende las alertas ante una posible desaceleración

La cifra de negocios del conjunto de las empresas bajó un 10,6% en marzo, debido a la caída de las ventas registrada por casi todos los sectores.

25 mayo, 2024 02:25

La economía española comienza a dar algunos signos de debilitamiento. Las cifras de negocio de la industria y los servicios se resintieron en marzo: cayeron un 12,2% y un 5,8%, respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2023. Se trata de los datos de un sólo mes, pero suponen una señal de alerta porque su evolución está estrechamente vinculada al dinamismo económico.

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) arrojan el mayor descenso en la facturación de la industria desde mayo de 2022, en plena pandemia. En el caso de los servicios, no se veía una caída tan pronunciada desde febrero de 2021.

El índice de ambos sectores evidencia una ligera ralentización en los últimos meses, y después de la fuerte recuperación después de la pandemia. Como puede observarse en el siguiente gráfico, sendos indicadores han perdido vigor, si bien siguen en máximos.

En el último año, la cifra de negocio de la industria ha registrado nueve meses en negativo. En los servicios, por su parte, han sido cuatro los meses por de contracción en términos interanuales.

En cualquier caso, las tasas anuales constatan un cada vez menor dinamismo en la facturación de la industria y los servicios.

El descenso de la facturación de la industria en marzo de este año respecto al mismo mes de 2023 responde a las caídas de las ventas registradas en los bienes intermedios (-18,7%), los bienes de consumo duraderos (-17,7%), los bienes de equipo (-11,9%) y los bienes de consumo no duraderos (-8,1%). Por contra, las ventas subieron en la energía (1,9%).

Dentro de los servicios, fue el comercio el que más recortó sus ventas en marzo (-9,6%), mientras que el resto de componentes facturaron un 1,6% que un año atrás. A su vez, el comercio mayorista fue el que más rebajó la facturación, (-15,3%), seguido de la venta y reparación de vehículos y motocicletas (-2,7%). El comercio minorista, por contra, fue el único que elevó sus ventas en marzo, con un avance interanual del 1,1%.

Cabe destacar que este mes de marzo se celebró la Semana Santa, lo cual explica que la facturación de la industria decayera, ya que se trata de una semana de menor actividad manufacturera. De ahí que, corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de la industria se incrementara un 0,2% en el tercer mes del año.

"Si vemos los datos desestacionalizados, no son cifras tan contundentes ni rotundas", señala Antoni Cunyat, profesor de Estudios de Economía y Empresa de la UOC, en una conversación con EL ESPAÑOL-Invertia. "Es una cifra a la que nos tendría que poner en alerta", continúa, si bien indica que no es todavía preocupante.

[Las subidas salariales se aceleran en la UE, pero el BCE cree que perderán fuerza y no influirán en la bajada de tipos]

En la misma línea, la cifra de negocio de los servicios cayó un 0,5% corregido el efecto calendario. El descenso es menor que el registrado sin ajuste, pero supone una tasa 4,8 puntos inferior a la registrada en febrero.

De hecho, la variación mensual -es decir, respecto al mes anterior- en la cifra de negocio de los servicios experimentó una caída del 2,9% (teniendo en cuenta ese efecto calendario). Se trata del mayor descenso desde abril de 2020 y el fin a seis meses de alzas consecutivas.

Según el profesor Cunyat, la caída en las cifras de negocio de la industria y los servicios puede explicarse a través de tres hipótesis: una cifra coyuntural que se verá corregida en los próximos meses, un "problema de enfriamiento económico" o un "problema de competitividad estructural a nivel exterior". Esto último, advierte, sería lo más preocupante.

Asimismo, termina Cunyat, puede tratarse simplemente de una "regularización". Es decir, un ajuste que compensa las fuertes subidas tras el confinamiento. En cualquier caso, será el devenir de los próximos meses lo que termine de decantar la balanza hacia una u otra de las hipótesis.

Desplome

La caída de la facturación afecta ya al conjunto de los sectores. El Índice de Cifra de Negocios Empresarial del INE refleja un retroceso del 10,6% en la cifra de negocio de las empresas españolas. En doce meses, sólo en uno -el pasado febrero- se registró una variación interanual positiva.

El descenso de la facturación de las empresas en marzo fue consecuencia de las menores ventas registradas por casi todos los sectores, especialmente en el suministro de energía eléctrica, que las recortó un 40,1% respecto al mismo mes del pasado año.

Ul albañil pasa por delante de una obra

Ul albañil pasa por delante de una obra Jesús Hellín Europa Press

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas bajó un 6,5% en marzo, ampliando en más de cuatro puntos la caída que experimentó el mes anterior. Con el de marzo, las ventas de las empresas acumulan doce meses consecutivos de retrocesos interanuales.

En valores mensuales, es decir, la evolución de febrero a marzo, la facturación empresarial cayó un 2,5% en la serie desestacionalizada, registrando así su mayor contracción mensual desde abril de 2023.