
Pepe Álvarez (UGT) y Unai Sordo (CCOO).
Las protestas contra Trump desbancan a la reducción de jornada como reclamación sindical 'estrella' este 1 de mayo
CCOO y UGT admiten que el próximo Día Internacional de los Trabajadores tiene connotaciones muy "específicas".
Más información: UGT avisa de que la penosidad no se puede medir por fórmulas matemáticas como pretende Seguridad Social
En las próximas manifestaciones del próximo Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, estaba previsto que la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media tuviera un papel protagonista. Sin embargo, los últimos movimientos de la Casa Blanca han hecho que sus convocantes, CCOO y UGT, hayan cambiado de objetivo y que las protestas contra Donald Trump y las acciones de su Administración tengan un papel protagonista.
Tanto Unai Sordo como Pepe Álvarez han admitido que este 1 de Mayo debería haberse planteado como un "clamor" por la rebaja de la jornada, pero, ante la situación arancelaria derivada de las políticas comerciales de Estados Unidos, la movilización por el Día de los Trabajadores será la que más "connotaciones globales" tenga de los últimos 100 años.
"Se está haciendo una lectura naif de lo que es esta Administración", indicaba Sordo. "Estados Unidos corre hacia una autocracia y queriendo romper cualquier espacio de multilateralidad del mundo".
"Hay que poner pie en pared", decía, respecto a España y la UE. Por su parte, Álvarez consideraba que lo que se libra contra Trump es "una guerra ideológica. Trump no quiere sólo barreras arancelarias, sino cuestionar nuestro sistema de protección, nuestra educación, nuestros derechos y libertades".
Por ello, ha insistido en que la UE debe trabajar en el marco de la "autonomía estratégica" y plantar cara "a las políticas arancelarias", abordando también "nuevos mercados sin tantos titubeos para tomar decisiones".
La pelea por la reducción de jornada sigue
Pese a este contexto, ninguno de los sindicatos renuncia a la reducción de jornada, han indicado ambos líderes de los trabajadores durante la rueda de prensa que han protagonizado este lunes.
En este sentido, reclaman que cuanto antes se aborde la correspondiente modificación normativa, que se tiene que aprobar en el Congreso, por los problemas que ya está causando en la negociación colectiva. En este sentido, acusan a la patronal de retrasar negociaciones con el argumento de que el panorama de la reducción de jornada no está claro.
Así mismo, no contemplan que la rebaja de jornada se posponga a 2026. Álvarez ha avisado de que las organizaciones sindicales retomarán las movilizaciones a favor de una medida si no hay avances constatables en este campo.
Además, tanto UGT como CCOO han reclamado que se abra cuanto antes una mesa de negociación sobre la reforma del despido improcedente en España, después de que el Comité Europeo de Derechos Sociales fallara que la actual indemnización no es lo suficientemente disuasoria tras una demanda de UGT.
Sordo ha asegurado que el Gobierno, los grupos políticos y la CEOE deben decidir si se inicia una negociación para que la ley española sobre el despido se adecúe a la carta social europea, suscrita por España, o si prefieren "meter la cabeza debajo del ala" y que sean los tribunales los que se pronuncien a través de sentencias.