El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela.

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela. Cedida.

Economía

El aeroespacial andaluz pasa de la recuperación pos-Covid a enfilar el crecimiento con cerca de 3.000M en ventas en 2024

La Junta avanza en el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París-Le Bourget que la facturación ha crecido un 6,8% en el último año.

Más información: Airbus borra las dudas sobre la continuidad del A400M en Sevilla tras el compromiso del Gobierno de adelantar pedidos

Publicada

El sector aeroespacial andaluz está dejando atrás el periodo de recuperación pos-Covid, en el que fue fundamental recuperar la demanda de aviones comerciales, y está enfilando en su lugar una nueva etapa de crecimiento.

Es al menos la conclusión que se extrae una vez conocido el avance de los resultados de 2024, que han sido presentados este martes en el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París-Le Bourget y que anuncian nuevo récord en ventas, cerca de los 3.000 millones ya.

El sector facturó en 2024 hasta 2.914 millones de euros, un 6,8% más, y registró 1.056 nuevos empleos; 7,3% más que en 2023. Los números han sido presentados por el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, que ha enfatizado la evolución desde 2022.

Desde ese año, cuando se empezaba a remar con especial energía para dejar atrás el parón de la pandemia una vez regresaba la vida normal, la facturación ha crecido casi un 24%. El año pasado se llegó al pico más alto de toda la serie, que arranca en 2013.

Así las cosas, el presidente de Andalucía Aeroespace, Antonio Gómez-Guillamón, ha sido rotundo: los datos del año pasado “confirman que el sector aeroespacial andaluz no solo ha consolidado su recuperación, sino que avanza con paso firme hacia un nuevo ciclo de crecimiento”. 

El mensaje transmitido en Francia es que se van a dar apoyos a las empresas que quieran acentuar la subida. Sean o no andaluzas porque, ha recordado Paradela, el sector no se mueve solo con tractoras como Airbus.

"Las empresas andaluzas están en una posición privilegiada para responder a esta demanda”, ha apostillado.

Una demanda especialmente en acusada en defensa. El aumento del gasto europeo y los nuevos programas internacionales, asegura la Junta, abren una oportunidad clara para seguir creciendo tanto en los programas ya maduros, como el C295 y A400M, como en los nuevos proyectos en desarrollo.

Pero también el combustible sostenible SAF para aviación comercial o la expansión de Inteligencia Artificial. También el crecimiento de nuevos mercados en Asia o América Latina.