El objetivo de la inversión es construir un ecosistema fotónico que satisfaga la alta demanda en el mercado europeo, al ofrecer una capacidad teórica de 20.000 obleas al año, y crear cerca de 200 puestos de trabajo directos de alto valor, además de 550 empleos indirectos.

El objetivo de la inversión es construir un ecosistema fotónico que satisfaga la alta demanda en el mercado europeo, al ofrecer una capacidad teórica de 20.000 obleas al año, y crear cerca de 200 puestos de trabajo directos de alto valor, además de 550 empleos indirectos.

España

Impulso al sector de los semiconductores: Sparc recibe 17,2 millones de la SETT y suma a Indra como socio mayoritario

Tras la ronda de inversión de Sparc en la que Indra Group pasa a ser el socio mayoritario, la SETT se convierte en el segundo accionista con el 31,8% y el accionista actual, Vigo Activo, completa la ronda.

La SETT también se invertirá 19,6 millones de euros en Quantix para el establecimiento de un centro de ciberseguridad y personalización de semiconductores en la Región de Murcia.

Más información: El Gobierno estrena la SETT invirtiendo 4 millones de euros en una prometedora startup canaria de fotónica

DISRUPTORES
Publicada
Actualizada

Impulso al sector de semiconductores en España este martes. El Consejo de Ministros ha autorizado este martes al Ministerio para la Transformación Digital a dotar a la empresa gallega de fotónica integrada Sparc con una inyección económica de 17,2 millones de euros. También invertirá 19,6 millones de euros en Quantix para el establecimiento de un centro de ciberseguridad y personalización de semiconductores en la Región de Murcia.

Respecto a la inversión en la compañía gallega, se refuerza el ecosistema tecnológico de los semiconductores en España, ya que la empresa pondrá en marcha una planta en Vigo (Pontevedra) dedicada a la fabricación de circuitos integrados fotónicos y obleas de Fosfuro de Indio (InP), Arseniuro de Galio (GaAs) y Nitruro de Galio (GaN), con nulo o mínimo impacto medioambiental.

Se da la circunstancia de que tras la ronda de inversión llevada a cabo por Sparc, Indra Grupo ha pasado a ser el socio mayoritario con una participación del 37% de la compañía, seguida por la SETT con el 31,8 % y el accionista actual, Vigo Activo, completa la ronda alcanzando un total del 8% del capital social.

Según han informado fuentes del Ministerio en un comunicado, la operación contribuye a la autonomía estratégica de España y Europa, y es una apuesta por la innovación para cubrir necesidades en sectores en permanente evolución como automoción, seguridad, comunicaciones, computación cuántica, electrónica de consumo o medicina.

Actualmente, Europa representa menos del 10% de la capacidad mundial de producción de semiconductores. La planta de Sparc cubrirá parte del déficit productivo en Europa, y contribuirá al objetivo del European Chips Act de alcanzar una cuota de producción del 20% para 2030.

El mercado de los circuitos fotónicos se encuentra en constante crecimiento. Se estima que la industria de las obleas, base para la fabricación de microchips y que hasta ahora está dominado por el silicio, se desplazará hacia otros semiconductores fotónicos que ofrecen mayor ancho de banda y, por tanto, tienen capacidad para procesar y transferir mayor volumen de datos. Asimismo, suponen un impulso para miniaturizar los chips y los componentes finales, y tienen un menor consumo energético.

Sparc nace en 2022 como una startup especializada en la producción en masa de circuitos integrados para clientes que tienen sus propios diseños y conocen el proceso de fabricación. El objetivo de la inversión es construir un ecosistema fotónico en Vigo que satisfaga la alta demanda en el mercado europeo, al ofrecer una capacidad teórica de 20.000 obleas al año, y crear cerca de 200 puestos de trabajo directos de alto valor, además de 550 empleos indirectos.

Inversión en el marco del PERTE CHIP

La operación se realiza con el modelo de coinversión de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, apostando por la colaboración público-privada en sectores estratégicos como el de las tecnologías avanzadas.

La inversión de la SETT forma parte del PERTE Chip, cuyo objetivo es reforzar las capacidades de diseño y producción de la industria de la microelectrónica y los semiconductores en España. La ejecución del fondo PERTE Chip, previsto por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, está entre las funciones de la SETT, que, además, maneja dos instrumentos financieros más para potenciar el ecosistema empresarial tecnológico: Next Tech, dedicado a las tecnologías disruptivas, y Spain Audiovisual Hub, que impulsa la digitalización del sector audiovisual.

19,6 millones para Quantix

Por otra parte, este martes también se ha dado vía libre a una inversión de 19,6 millones de euros, en la sociedad Quantix Edge Security, para el establecimiento de un centro de ciberseguridad y personalización de semiconductores en la Región de Murcia.

Esta nueva compañía, en la que SETT participa con el 49% del capital social, se articula conjuntamente con cuatro empresas, las españolas OdinS, spin off de la Universidad de Murcia, y TProtege, la suiza WiseKey y la francesa SealsQ, todas ellas especializadas en impulsar tecnologías transformadoras y de vanguardia.

Como resultado de esta inversión, se construirá en la Región de Murcia un centro de servicios de personalización y tecnología para elementos seguros (llaves criptográficas, módulos de seguridad, certificados), además de la producción, personalización y encapsulado de microchips, incluida una sala blanca, instalación de investigación e I+D+i en microelectrónica, así como testado de obleas.

 Para ello, están proyectados 40 puestos de trabajo en los dos primeros años, 70 el tercer año y 152 a los cinco años, con el objetivo de alcanzar los 250 trabajadores en el octavo año de actividad.

La creación de Quantix Edge Security centraliza parte de la cadena de valor en una única localización y permite reducir la dependencia de proveedores no europeos en el diseño y fabricación de microchips, imprescindibles en diferentes verticales de la industria como computación, salud, automoción, agricultura o telefonía.