Theresa Bobis, directora regional de DE-CIX para el Sur de Europa.

Theresa Bobis, directora regional de DE-CIX para el Sur de Europa.

Tecnológicas

Theresa Bobis: "La península se ha convertido en un ecosistema digital muy atractivo para las operaciones basadas en datos"

La directiva de DE-CIX cree que la inteligencia artificial, el 'edge computing' y nuestra ubicación geográfica convierten a España en terreno fértil para los nuevos megahubs de interconexión europeos.

Más información: Radiografía de los centros de datos en España: así crece la industria digital de moda

Publicada

Históricamente, al pensar en los grandes centros de interconexión europeos siempre solíamos mentar los mismos nombres, que incluso se hicieron tan populares que se acuñaron unas siglas a medida: los FLAP (Frankfurt, Londres, Ámsterdam y París). Sin embargo, de un tiempo a esta parte, el mapa digital europeo está cambiando, con España como principal estandarte de la nueva generación tecnológica en estos menesteres.

Es una sensación generalizada en el sector, pero también la impresión que tiene Theresa Bobis, directora regional de DE-CIX para el Sur de Europa, tal y como lo cuenta en entrevista con DISRUPTORES - EL ESPAÑOL: “La península ibérica ha evolucionado rápidamente hasta convertirse en un importante hub digital en Europa gracias a su ubicación geográfica estratégica, su extensa infraestructura de cables submarinos y el crecimiento de centros de datos e interconexión”.

Ciudades como Madrid, Barcelona y Lisboa han consolidado sus propias fortalezas en este nuevo panorama: “Estas ubicaciones reúnen el poder combinado de múltiples IXs sólidos, conectividad terrestre y estaciones de aterrizaje de cables submarinos del Atlántico y el Mediterráneo, que enlazan varios continentes”. A ello se suma el apoyo proactivo a la digitalización y un número creciente de redes conectadas que “han solidificado aún más la posición de Iberia”, pese a las trabas que muchos operadores denuncian por la lentitud burocrática o el acceso a la red eléctrica.

Según la responsable de DE-CIX, la región cuenta con ventajas competitivas claras frente a los hubs históricos: “Su posición geográfica entre el Atlántico y el Mediterráneo mejora la eficiencia del flujo global de datos, conectando Europa, América, África y Oriente Medio”. En otras palabras: la península permite ofrecer rutas alternativas a los trayectos congestionados desde EE.UU. o Europa hacia los FLAP, además de apoyar la escalabilidad y optimización de costes para las empresas digitales.

En el caso concreto de España, Bobis destaca que la evolución es evidente: “Madrid se ha convertido en uno de los lugares más importantes de Europa, ya está recibiendo inversiones significativas de proveedores globales de servicios en la nube como Microsoft, Google e IBM”.

Y añade: “En los últimos años ha habido un fuerte aumento en inversiones en centros de datos, capacidad energética e infraestructura cloud en la península ibérica”. Cita un estudio de su propia enseña que revela que Madrid ha duplicado sus puntos de intercambio de Internet desde 2014, pasando de cinco a trece, y que las redes internacionales conectadas han crecido un 800% en una década.

Preguntada por el papel de DE-CIX en este crecimiento, la ejecutiva apunta a la comunidad que se ha creado en torno al ecosistema neutro de interconexión: “La gravedad que ejercemos sobre ISPs, CSPs, redes y otras organizaciones ha sido clave. Cada participante se beneficia mutuamente en pro de la digitalización y el crecimiento económico”. Para ella, la interconexión “es crítica para asegurar flujos de datos rápidos y seguros, de baja latencia, uniendo diferentes polos de poder locales”. La máxima se cumple en esta ocasión: cuanto mejor se integra un ecosistema digital regional, más eficaz resulta.

Los datos corroboran esa aproximación. En términos de tráfico, "el pico de tráfico de Madrid supera los 1,5 terabits por segundo, un crecimiento del 270% en los últimos cinco años”, detalla. Y lo atribuye a “las inversiones en centros de datos, que crecieron un 34% entre 2016 y 2024, así como al entorno regulatorio favorable”. Barcelona también vive su propio auge, con un aumento del 150% en el tráfico pico de intercambio en 2023.

¿Llevarán estas buenas cifras a nuevas inversiones de este operador en nuestro país? Bobis deja la puerta abierta a nuevas expansiones en España: “Nuestra estrategia responde a la demanda del mercado y las necesidades de los clientes. Evaluamos continuamente nuevas áreas metropolitanas para su posible desarrollo”.

La inteligencia artificial, en clave regional

Pero no es sólo la ubicación o el momento que vive nuestro país en estas lides lo que está impulsando la instalación de estos centros de datos e interconexión dentro de nuestras fronteras. La propia evolución tecnológica —con el auge de la inteligencia artificial, el edge y el cloud computing— está empujando al sector a pensar en clave regional.

“Debemos mirar más allá de los límites de una sola ciudad y formar megahubs regionales”, propone Theresa Bobis. En este modelo, explica, “se agrupa la infraestructura en torno a uno o varios núcleos digitales, conectando sus fortalezas mediante la interconexión”. Para que esto funcione, añade, será clave “reconocer el potencial de múltiples ubicaciones que puedan complementarse entre sí”, lo que requiere una “colaboración entre proveedores, empresas y gobiernos”.

Para las empresas que están replanteándose su estrategia de interconexión en Europa, la directiva de De-CIX lanza un aviso a navegantes: “Deben priorizar la escalabilidad y flexibilidad para adaptarse a un entorno digital cambiante. Invertir en soluciones robustas y de alta velocidad puede mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente”.

Los operadores frente a la Comisión Europea

DE-CIX ha sido una de las voces críticas ante la posible implementación del concepto de 'fair share' por parte de la Comisión Europea. Sobre ello, Bobis es contundente: “El mercado es competitivo y una intervención regulatoria no es necesaria. Mantener el marco actual es crucial para sostener el dinamismo del mercado y la competencia”. De lo contrario, advierte, podrían verse afectadas las bases del ecosistema de interconexión.