
El vicepresidente del Sur de Europa de AWS, Julen Goues, durante la apertura del evento.
Una empresa por minuto: la adopción de la IA en las empresas españolas se dispara en 2024
La mitad de las firmas a nivel nacional ya integran esta tecnología en sus operaciones, por encima de la media europea, según un informe de AWS.
Más información: Bajar la inteligencia artificial generativa de las musas al teatro: el gran reto para 2025
En el ecosistema tecnológico, hablar en términos de años se ha convertido en una apuesta arriesgada. Mantenerse conectado en una industria que cambia tan rápido es un ejercicio complicado, ya que, en apenas unos meses, pueden aparecer nuevas tendencias que dinamiten lo aprendido hasta la fecha o abran nuevos escenarios que hasta ese momento eran inimaginables.
En este contexto tan complejo, conmemorar una década es algo complejo e incluso inimaginable, pero, sobre todo, destacable. Amazon Web Services ha sido una de las compañías que ha alcanzado este logro, a través de su evento AWS Summit Madrid, que ha celebrado este miércoles su décima edición. En ella, un año más, se han vuelto a reunir expertos y ejecutivos de todo tipo de industria para intentar poner sobre la mesa las corrientes que marcarán los próximos años, seguramente, muy alejadas de las que destacaron en su primera edición.
La nube, como no podía ser de otra forma, ha sido la gran protagonista de la jornada, seguida, muy de cerca, como tampoco podía ser de otra forma, de la inteligencia artificial (IA), que no solo ha estado presente en las ponencias, sino también las conversaciones de las 10.000 personas que han acudido al pabellón 10 de Ifema, y en los stands de las diferentes empresas que han acompañado a la tecnológica en dicha cita.
El vicepresidente del Sur de Europa de AWS, Julen Goues, ha sido el encargado de inaugurar el encuentro, con una ponencia en la que ha destacado la “época extraordinaria” que se está desarrollando, impulsada por la inteligencia artificial generativa. “Es increíble ver cómo esta tecnología transforma la forma en la que trabajamos, estudiamos, vivimos…”, ha afirmado.
La firma ha constatado esta evolución en la última edición de su informe Desbloqueando el potencial de la IA en España en 2025, que avanza la buena posición de España y de sus empresas en la carrera por conquistar esta tecnología y del que Goues ha presentado algunas pinceladas durante su intervención.
Una empresa por minuto
En concreto, el documento revela que 1,6 millones de organizaciones en el país ya integraban esta herramienta en su infraestructura, en 2024, lo que supone alrededor de la mitad del total que operan en la región, por delante de la tasa de adopción del 42% de Europa, y una tasa de crecimiento del 39% respecto a 2023.
Los números son especialmente relevantes en 2024, ha señalado el vicepresidente del Sur de Europa de AWS, cuando la adoptaron cerca de 450.000 compañías por primera vez en España, lo que supone casi una por minuto. “Estas tasas nunca se habían visto en tecnología”, ha afirmado.
El informe también aborda la diferente incorporación de la IA en función del tamaño de las empresas y, así, destaca que, por un lado, el 63% de las startups ya la emplean, frente al 69% de las grandes corporaciones. No obstante, esta similitud desaparece al analizar la forma en la que la recogen, ya que, solo el 6% de las grandes posee una estrategia relativa a esta tecnología, frente al 42% de las firmas emergentes que la han situado en el centro de su hoja de ruta.
Entre los retos a la hora de introducir la inteligencia artificial en sus operaciones, el estudio menciona los costes (señalados por un 36%) y la incertidumbre regulatoria (destacada por un 38% de las empresas consultadas). Sobre este último, destaca que cada 100 euros invertidos en la IA, 42 van relacionados con el cumplimiento normativo.
Ante estos desafíos, AWS propone insistir en la formación STEAM, avanzar hacia un entorno legislativo favorable que incentive la adopción y en fomentar la innovación impulsada por la IA en empresas de todos los tamaños mediante apoyo estratégicos e incentivos.
Una hoja de ruta clara
Tras la introducción de Goues, ha subido al escenario el cofundador y CEO de Multiverse Computing, Enrique Lizaso, que ha explicado, brevemente, a qué se dedica su firma, que ha sido una de las seleccionadas por el Gobierno para invertir a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT). Según ha contado Lizaso, la compañía, especializada en software de computación, ha desarrollado una solución que permite la compresión de los modelos de lenguaje por encima del 90%, reduciendo notablemente el consumo energético.
A continuación, ha sido el turno de la directora general de AWS en Iberia, Suzana Curic, que ha comenzado su intervención insistiendo en el compromiso de la tecnológica con España, donde tienen previsto desplegar invertir 15.700 millones de euros en el país hasta 2033, lo que supondrá, de acuerdo con la firma, la creación de 17.500 empleos y una contribución al PIB con 21.600 millones de euros.
Curic ha señalado que su hoja de ruta en la región se basa en tres pilares fundamentales, entre ellos, la sostenibilidad como pilar transversal, la inversión en infraestructura y la formación. Sobre este último, ha destacado que desde 2017 han instruido a 200.000 personas, pero su objetivo es llegar al medio millón para 2027.
Tras la directora general de AWS en Iberia, el turno ha sido para el vicepresidente y Next Generation Developer Experience (NGDE) en AWS, Deepak Singh, que ha insistido en que la seguridad es parte indisoluble de su estrategia, desde la parte más primigenia como la fabricación, hasta el último fleco de su estructura.
La IA en ejemplos tangibles
Singh ha dado paso a dos representantes de compañías que trabajan junto a la tecnológica para reforzar sus procesos e impulsar la adopción de la IA, por un lado, la consejera delegada de Madrid Digital, Elena Liria, y, por otro, el Chief Financial, Transformation and Tech Officer de Iberia Airlines, Gabriel Perdiguero.
Perdiguero ha destacado que la IA es un pilar fundamental para la aerolínea, algo que se materializa en el que el 7% de su EBIT de 2024 vino generado por esta tecnología. Mientras, Liria ha desgranado las particularidades de Cuenta Digital, la plataforma de la Comunidad de Madrid que aspira a resolver los trámites con la Administración de forma más fácil, rápida, personalizada y ágil, reduciendo el tiempo en procesos burocráticos, y que ya ha tramitado más de 400.000 expedientes.
En la jornada también ha intervenido el CIO Global de Naturgy, Rafael Blea, ha señalado que el reto de la integración de la IA generativa en las operaciones pasa por garantizar que esta tenga la robustez de los procesos habituales, así como la búsqueda y retención del talento y “vencer el miedo y la resistencia al cambio”.
Sobre los desafíos también ha hablado el cofundador y CEO de Multiverse Computing, entre los que ha mencionado, en su caso, la búsqueda de financiación y la necesidad de adaptarse a un sector que cambia constantemente. “Es apasionante, pero es de esas pasiones que te pueden matar”, ha señalado.
Por su parte, Liria ha señalado que en el caso del sector público el gran reto recae en las normativas, que en ocasiones fueron diseñadas para procesos que se hacían de otra forma y que, ahora, con la introducción de nuevas herramientas, tienen que modificarse o adaptarse para poder avanzar. “Y esto no se cambia de la noche a la mañana”, ha advertido.