Isaac Hernández, máximo responsable de Google Cloud Iberia.

Isaac Hernández, máximo responsable de Google Cloud Iberia.

Tecnológicas ENTREVISTA

Isaac Hernández (Google): “En la próxima década, la IA aportará 120.000 millones de euros a la economía española"

En entrevista con DISRUPTORES - EL ESPAÑOL, el directivo de Google Cloud Iberia hace un repaso de las novedades anunciadas hoy en su encuentro anual y del papel de España en la estrategia de la tecnológica. 

23 mayo, 2024 12:59
Madrid

“Hoy día, hay 15 productos de Google y cada uno de ellos lo usan más de 500 millones de personas y empresas. Cuando se opera a esta escala es necesario que servicios como Maps o Android comprendan al usuario y estén personalizados, algo que se consigue empleando la inteligencia artificial, una tecnología que usamos desde hace 20 años y cada vez de forma más precisa. Un conocimiento que llevamos a los clientes con Google Cloud”.

Con esta presentación acerca de la prolongada experiencia de la tecnológica en el hype del momento, Isaac Hernández, máximo responsable de Google Cloud Iberia, comienza a responder las preguntas de esta entrevista que tiene lugar en las oficinas de la compañía en Madrid, ubicadas en la emblemática Torre Picasso.

Un encuentro que tiene lugar pocas horas antes de la celebración hoy, 23 de mayo, del mayor evento que la tecnológica ha organizado hasta ahora en nuestro país: Google Cloud Summit Madrid 2024. Su puesta de largo ha corrido a cargo de Hernández ante las gradas del Estadio Civitas Metropolitano, donde esperaban recibir a cerca de 7.000 asistentes registrados.

[Google rediseña su apuesta por la nube desde el silicio para aterrizar la IA en el terreno empresarial]

También tenían su localidad reservada una treintena de clientes como CaixaBank, Telefónica o Fundación ONCE y, por supuesto, su anfitrión: el Atlético de Madrid, que ha acogido a todos ellos en su estadio, al margen de preferencias futbolísticas, para que compartan cuál es su experiencia con la nube de Google.

Entre las novedades adelantadas por Hernández a DISRUPTORES – EL ESPAÑOL unas horas antes, figuran mejoras en su propuesta de inteligencia artificial generativa para empresas de todos los tamaños y el sector público. “Queremos que a las empresas españolas les resulte más sencillo innovar con esta tecnología que, al mismo tiempo, debe dar respuesta a sus necesidades”, afirmaba.

Más soberanía nacional del dato

Para ello, y con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de control sobre el almacenamiento y protección de datos, Google Cloud ha anunciado que desde ahora las empresas españolas podrán almacenar sus datos en reposo, asociados a servicios de IA generativa, dentro de España.

“Es importante poder entrenar modelos y trabajar con inteligencia artificial generativa sin que esa información salga de nuestras fronteras”, explica el directivo durante la entrevista. Una medida que, además, facilita el cumplimiento de la normativa local y, además, garantiza que esos datos se gestionen de acuerdo con la regulación internacional.

“Es importante poder entrenar modelos y trabajar con inteligencia artificial generativa sin que esa información salga de nuestras fronteras"

Asevera, a su vez, que estas soluciones de soberanía digital “no las tienen otras empresas”, y menciona el acuerdo firmado ya en 2021 con Indra Minsait para que la información que reside en Madrid “esté cifrada, de forma que ni siquiera nosotros podemos acceder a ella”.

Además, y para atestiguar esa seguridad en la protección y privacidad de los datos, otro de los anuncios hechos hoy durante Google Cloud Summit ha sido la acreditación de más de 190 servicios, conforme a la nueva versión del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), en el nivel más alto del Centro Criptográfico Nacional (CNN). “Esto nos permite ofrecer más garantías a la administración pública y los sectores regulamos. Somos el primer hiperescalar en obtener esta certificación”, añade.

La batalla de los hiperescalares

Es en Torre Picasso cuando menciona el negocio de centros de procesamiento de datos, justo cuando se cumplen dos años desde que Google inauguró su región en nuestro país. “Fuimos los primeros”, asegura de nuevo, en clara referencia a los otros dos hiperescalares en competencia: Microsoft y Amazon Web Services (AWS).

Algo que es imperativo precisar porque, por ahora, es AWS el único con infraestructura propia. “Algunos dicen que no son nuestros porque el edificio en sí no lo construimos nosotros. Sin embargo, la región que tenemos aquí es exactamente igual a las de París, Londres, Milán, y cualquier otra parte del mundo”, rebate.

[La industria de los centros de datos ante la promesa de aportar 60.000 millones de euros al PIB español]

Hernández defiende que “ellos proporcionan el espacio y la energía, pero todo lo que hay dentro, desde la seguridad hasta el hardware y el software, es 100% tecnología Google. No hay ninguna diferencia [con AWS]”. Al mismo tiempo que recuerda que Microsoft lleva cinco años anunciando su región, “pero todavía no está operativa”.

De momento, Google dispone en España de tres data centers: uno en Alcalá de Henares y otros dos cuya localización no precisa. Sólo se sabe que también están en Madrid y que los tres “forman ese triángulo de fiabilidad y disponibilidad que necesitamos”. Es fácil hacer el cálculo si se tiene delante un mapa de los centros de datos que hay en nuestro país.

La apuesta a de la compañía por la península ibérica se completa con el centro de seguridad inaugurado hace unos meses en Málaga y con dos cables submarinos en Bilbao y Lisboa que “nos dan unos niveles de latencia únicos”.

España, país estratégico en crecimiento

La posición geográfica de la Península no es el único motivo estratégico por el que Google ha puesto la visto en nuestro país. Hernández menciona también su estabilidad y el ecosistema de empresas, no sólo grandes corporaciones, también compañías nativas digitales que están despuntando en el mundo, como eDreams o Freepik.

“El indicador de innovación y modernidad dentro de una compañía es inversa al número de servidores que tiene on premise. Si una empresa nace hoy, lo hace 100% en la nube, porque tener servidores propios, encargarse de los cables, la seguridad de estos, y parchear sistemas operativos, ya no tiene sentido. En España, la adopción de la nube está por debajo de países como Estados Unidos o Inglaterra, pero esto nos da un gran margen de crecimiento en los próximos años”, reconoce quien comanda Google Cloud en nuestro territorio.

"El indicador de innovación y modernidad dentro de una compañía es inverso al número de servidores que tiene on premise"

En el último trimestre, hemos facturado 9.600 millones de dólares [en todo el mundo], lo que supone un 28% más que en el mismo periodo del año anterior, porque miles de clientes confían en nuestras tecnologías para trabajar en la nube y con nuestra IA,”, afirma Hernández.

Incide en que las compañías que más provecho le están sacando al cloud son aquellas que necesitan mucha fiabilidad en sus sistemas y recuerda que durante la pandemia hubo empresas que tenían que enviar técnicos a centros de procesamiento de datos, algo que en ese momento no era seguro. Sin embargo, otras pudieron adaptarse rápidamente gracias a la nube. “Por ejemplo, las del sector del turismo pudieron reducir dramáticamente su infraestructura apagando servidores, mientras que las de comercio electrónico pudieron escalar rápidamente para satisfacer el aumento de la demanda de compras en línea”.

[Google rediseña su apuesta por la nube desde el silicio para aterrizar la IA en el terreno empresarial]

Además, y volviendo de nuevo el ámbito de la inteligencia artificial, “todas las empresas intensivas en datos están migrando a la nube debido al uso de la computación necesaria para entrenar y hacer inferencias con los modelos”. Algo que está acelerando el movimiento hacia el cloud en todos los sectores, sobre todo en retail, telecomunicaciones y banca, muy intensivos en el manejo de grandes volúmenes de datos.

Un informe, elaborado por Implement para Google, y presentado durante el evento que se celebra hoy, revela que "la adopción de inteligencia artificial (IA) podría aportar hasta 120.000 millones de euros a la economía española en la próxima década", adelantaba Hernández. El 80% de este potencial se concentra en el sector servicios, especialmente en comercio, turismo, Administraciones públicas y servicios a empresas. También advierte que retrasar la adopción de la IA podría reducir su impacto económico.

Eliminar brechas con formación e IA

Junto a la mejora en las opciones de residencia de datos relacionados con la IA generativa y las nuevas acreditaciones de seguridad, en Google Cloud Summit Madrid 2024 se han hecho otros dos anuncios para ayudar a España en su avance hacia la transformación digital. Ambos relacionados con la necesidad de cerrar la brecha en competencias digitales y la expansión de herramientas de inteligencia artificial en español. 

Para abordar esta brecha, Google ha presentado nuevos programas de formación diseñados para equipar a los trabajadores españoles con los conocimientos necesarios para implementar soluciones de IA generativa. El informe de Implement refleja que sólo el 64% de los españoles entre 16 y 74 años tienen competencias digitales básicas, necesarias para el 90% de los empleos actuales.

"Nuestro objetivo es que las empresas innoven, compitan y crezcan, y que puedan mejorar la vida de las personas"

Hernández también adelantó durante la entrevista con este medio que la función "Ayúdame a escribir" se podrá usar en español para Google Docs y Gmail en las próximas semanas. Una herramienta, disponible en Gemini para Workspace, ayuda a redactar mensajes, informes y desarrollar ideas de manera más eficaz. La nueva función promete aumentar la productividad y facilitar la comunicación eliminando barreras lingüísticas.

“Desde Google Cloud, estamos destinando recursos a la residencia de datos, la seguridad y el desarrollo de competencias para facilitar la adopción generalizada de la IA generativa en España. Nuestro objetivo es que las empresas innoven, compitan y crezcan, y que puedan mejorar la vida de las personas”, concluye Hernández para finalizar la entrevista. Lo hace justo antes de despedirse para preparar su intervención del día siguiente (hoy para nuestros lectores) ante 7.000 personas expectantes por conocer los planes de Google Cloud en nuestro país.